27 abril 2007

Se vendra el disco ?...



Durante los ocho años que tiene esta murga tuvimos muchos intentos de cantar algo que se pudiese entender mas o menos, jaja, y es asi que en el transcurso de estos años Grabamos un cd en vivo en el Tetaro Auditorium en esa ocacion compartimos escenario con los Cometas de Boedo, del que agotamos su primera tirada y repartimos para aturdir a la gente alrededor de 300 copias las cuales deven estar dando vueltas vaya uno a saber por que lugares... Avanzando en el tiempo y mucho mas cercano en el ciclo de teatro que realizamos el año pasado Grabamos en Dvd algo parecido a eso precisamente , que todavia estamos termiando y juntando los fondos para sacarlo a la venta entre la cantidad de fans que lo solicitan.
Pero como lo unico que no perdemos en la murga es la capacidad de generar nuevas y alocadas cosas es que nos embarcamos en la realizacion de un cd en estudio (Puaaaaaaaaaaa no sera mucho) y es asi que despues de una jornada maratonica de 10 horas en el estudio de Alejandro Valdez El Surco, el que recomendamos, pudimos grabar nuestros primeros cinco temas asi que cada vez esta mas cerca el final de esta odisea ...
Como adelanto en forma exclusiva les dejamos para que vayan escuchando un temita, una de los nuevos Un bondi que no... Capa que pasa...

17 abril 2007

8 Años de Historia...



Esta locura coleciva no tiene Fin...

Hace 8 años por la cabeza de un par de locos, que ya no estan en la Murga con nosotos pero si en el sentir de cada actuacion, paso la idea de armar un espacio de construccion colectiva en donde lo que se dice y lo que se hace tuviesen que ver y en donde desde lo cultural se pudiese transformar y ponerle un norte a nuestra realidad tan golpeada por esos dias en abril de 1999 en plena fiesta menemista...



Y para los que nos conocen o compartieron esta historia con nosotros les dejamos un regalito del primer afiche de la murga y de la publicacion clandestina comando culo mandril

09 abril 2007

La Venganza con las Madres...

Aca les dejamos unas fotos de los 30 años de las madres de Plaza de Mayo, y una filmacion con la cancion que habla sobre la identidad y la busqueda de la verdad...


















08 abril 2007

Las Tizas no se manchan con sangre...

Mex Urtizberea


El lector primario


Pegarle a un maestro

Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.

Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.

Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario. Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.

Lo saben sus padres.

Lo saben sus abuelos.

Lo sabe el tutor o encargado.

Lo saben los que no tienen estudios completos.

Lo sabe el repetidor. Lo sabe el de mala conducta.

Lo sabe el que falta siempre.

Lo sabe el rateado.

Lo sabe el bochado.

Lo sabe hasta un analfabeto.

No se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

A los maestros no se les pega.


Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores. Son unos burros.


No saben lo más primario.

Lo que saben es matar a un maestro.

Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno.

Lo que saben es golpearlos con un palo.

Lo que saben es dispararles balas de goma.

A los maestros.

A maestros.

Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.

Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.

Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.

Pero no se le puede pegar a un maestro.

No se le pega a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Y no lo saben porque son unos burros.

Y si no lo saben que lo aprendan.

Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.

Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.


Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos: Que no se le pega a un maestro.


No se le puede pegar a un maestro.

No debo pegarle a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.


Por Mex Urtizberea

01 abril 2007

A los Super Heroes de Malvinas...

En fechas como estas muchas veces por no decir siempre sobran las palabras y se ha dicho mucho sobre el tema, es por eso que hoy tomamos las palabras prestadas y nos tomamos el atreviemiento de poner en nuestra pagina la cancion Homenaje a los Chicos de Malvinas que hace un murgon de capital... Los Atorrantes de Almagro con los que estaremos compartiendo un escenario a mediados de Octubre en la Feliz...


Aca les dejamos la letra y la cancion para que la disfruten...




Super Heroes

En un pueblito del sur descubrieron
Muy bien envuelto el sabor a traición.
Un par de manos temblando escribieron
Nuestra vergüenza, renglón por renglón

“Te mando medias y guantes de cuero
y alguna foto en que estoy con papá.”
Lo vergonzoso es que todos supieron
Que nunca volaron encima del mar...

Los Súper-Héroes son parte del viento,
Celeste y blanco es el televisor
Y un asesino que arrastra el aliento
Timbeándose el puesto con seis “on the rocks”

A este lugar le cambiaron el nombre
Por uno que no sabe pronunciar
Se empecinaron con hacernos hombres,
Si hasta la pilcha la dan extra large.

Se abrió el telón y salté hacia el abismo
¿Por dónde mean los perros acá?
Dieciséis horas mirando lo mismo
Las otras ocho mejor ni mirar.

Recién llegué y ya se gastan los cuentos
Y hay que escupir con la boca cerrada
En penitencia esperando despiertos,
Cuidando lo nuestro
Y temblando en la nada.

Tengo en mis manos chatarras de Francia,
Me queda un sorbo de miga sin sal,
No quiero fotos, perdí la elegancia,
Me gritan whisky y disparan igual.

¿Por qué será que no siento los dedos?
Con diez segundos no alcanza el calor.
No me enseñaron qué hacer con el miedo,
Ni se acordaron de mi posición.

No son mosquitos pero zumban fiero
Y el tum-tum-tum no me deja dormir.
Nuestro pirata jugó al carpintero
Y el cielo no piensa silbarme otro hit.

Nuestros radares ya estñan agotados,
Como esos diarios que agita la gente.
Y allá está dios con el ojo tapado
Esperando un feriado
Para ser más fuerte...

Don’t worry baby que el pozo está seco
Y exprimo al mango la llave del mar.
Siglos y siglos robando el respeto
O negociando cuál es la verdad.

A Londres no le importaban las algas
Pero el orgullo los trajo hasta el Sur.
Nos recibieron millones de espaldas
Que martillaron más fuerte en la cruz.





No me enteré que expulsaron a Diego,
Ni la emotiva visita papal,
No me enteré que existió el alto el fuego,
Jamás vi una guerra que tenga final.

Vivo de guardia y que fácil me pierdo
Ya es imposible seguir mis pisadas
Llevo una esquirla clavada por dentro
Salando el recuerdo
Y ardiendo en el alma.

Dame un boleto de vuelta al pasado
Para volver a sentir ese suelo
Por la memoria de nuestros hermanos
Por los que lucharon
Y por los que nunca volvieron

22 marzo 2007

El Apagon de Ledesma...


Este año como desde hace nueve años Los Verdes de Montserrat, murga amiga y compañera van a Jujuy, no solo a participar en la Marcha recordando el Apagon de Ledesma sino que tambien desarrollando talleres y numerosas tareas comunitarisa.

Desde la Venganza de los Pobres trataremos de sumarnos con mucho gusto a este viaje, una tarea pendiente que teniamos desde hace un par de años, pero para eso nos parecio imortante poner en nuetro Blog el significado politico y social de este viaje y es por eso que buscamos en la historia para darle un poquito de claridad a este presente...





La noche del 27 de julio de 1976 se cortó el suministro eléctrico en todo el departamento de Ledesma, provincia de Jujuy, mientras policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa comienzan a allanar y saquear viviendas en Libertador Gral. San Martín y Calilegua. En vehículos de la empresa Ledesma son trasladados más de 400 trabajadores, estudiantes y profesionales a los galpones de mantenimiento del ingenio azucarero, donde permanecen días y meses atados y encapuchados. Tras las torturas e interrogatorios, algunos son liberados, otros son enviados a comisarías o cuarteles militares, otros aparecen en cárceles de distintas provincias. Treinta compañeros permanecen desaparecidos. El médico Luis Arédez era el Intendente de Ledesma y marido de Olga Marquez de Aredes y fue uno de los secuestrados-desaparecidos. Desde entonces Olga, junto a sus cuatro hijos, llevó adelante una lucha incansable en la ciudad de Libertador General San Martín, acompañada por las Madres de Plaza de Mayo y de muchos habitantes de ese pueblo que no podían olvidar a quien fuera intendente y defensor de los derechos populares. Olga Aredes murió el 17 de marzo de 2005, víctima de bagazozis, enfermedad que produce el Ingenio Ledesma, con la materia prima para hacer papel que sale de la caña quemada -al que le agregan bacterias para su mejor putrefacción, al aire libre, en medio del pueblo. Sus cenizas en fueron depositadas en la Plaza Central de Libertador General San Martín, lugar de su incansable lucha por los deparecidos.





Palabras de Olga Aredes

17 marzo 2007

Ni un paso atras...

La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL 23 Y 24 DE MARZO
POR EL 31 ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO DE 1976


DIA 23 DE MARZO

Comienza a las 12 hs con Radio Abierta a cargo del Grupo La Azotea

17:00hs: La interurbana blues band
17:30hs: Cientificos del Palo
18:00hs: Murga"Fantasia Arrabalera"
18:30hs: Gayos de Riña
19:00hs: Zukini
19:30hs:La Whillington
20:00hs: Los Naranjos
20:30hs: La Conciencia de Hernandez
21:00hs: Obra de teatro "Mater" de Vicente Zito Lema
22:00hs: La Bohemia
22:30hs: Murga"Los Murguientos"
23:00hs: Descarrilados
23:30hs: alejandro fernandes
24:00hs: Julio Fernandez
00:30hs: el rejunte
2.00hs : pitu farias cierre

DIA 24 DE MARZO


10:00hs: sesión en el Concejo Deliberante
12:00hs: Radio Abierta a cargo del Grupo La Azotea
13:00hs: Grupo Sonido Urbano
14:00hs: Marita Moyano
14.30hs marcelo sulspuzio
15.30: riky arriaga
16:00hs: Murga "La Venganza de los Pobres"
16:30hs: Fernando "pitu" Farias y Luis Reales
17: 20hs: Che Joven
18:00hs: Lectura de documento, proyección de video de Julio Lopez, video "Pasos" de J.Marco Candeloro
19:30hs: Marcha de los Organismos de Derechos Humanos, Organizciones Sociales y Políticos.

12 marzo 2007

Pasión Murguera, Furia y Rabia que se cantan y se bailan...

Esta vuelta tomamos las palabras prestadas de una nota que salio en una pagina que mas abajo pueden linkear, en esta oportunidad tenemos la historia de vida y las anecdotas de Julio Gre con el cual coincidimos en la concepcion de Murga Porteña que el vierte en este articulo y admiramos tambien varias anecdotas del Carnaval Uruguayo, espero que les guste, este es un estracto de las partes mas importantes abajo les dejo el link por si lo quieren leer entero...

Murgas y carnavales...
Pasión murguera
Fuente: http://www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=32362
Fecha de publicación: 9 de febrero de 2007


Historias mágicas tiene la murga emparchada en su levita. Anécdotas que solo la mística del carnaval puede generar. De esto se trata. Una manera de buscarle una vuelta de tuerca a las historias de los carnavales de febrero. Un tiempo para hablar de murgas y de esa "magia" que enREDando percibió a través de las palabras de Julio Gre, un murguero con pasión. "En un espectáculo de la Falta y Resto baja la luna, que es uno de lo cantantes y hace una canción. Canta la luna y al retirarse la murga, delante de la gente, una abuela lo llama al cantante que había hecho de luna, y le dice que la nieta lo quiere conocer. Cuando se la presenta, la nenita es una nenita ciega, entonces, la nena le dice al murguero que ella nunca había visto la luna, pero como la había escuchado quería conocer la cara de la luna, entonces le empieza a tocar su rostro". Esta es una de las tantas historias de carnaval que recuerda Julio Gre y cada vez que lo hace se le pone la piel de gallina.
Porque los carnavales tienen esa magia rara, que dura lo que dura lo bueno. "En el carnaval los pobres pasan a ser ricos y los ricos pobres, porque durante el carnaval, en vez de gobernar dios la tierra, durante unos días gobierna el diablo." Así explica Julio parte del espíritu genuino del carnaval, que tiene sus orígenes, incluso, antes de la Edad Media. Julio es un pibe que respira murga desde la adolescencia. Amante de la música de los tambores y las patadas al aire, conoce en profundidad parte de la historia del movimiento murguero. También participó en grupos de murgas de la ciudad, como Okupando Levitas y en numerosos encuentros y carnavales tradicionales, como el uruguayo.
De la murga vive, nos cuenta, y con la murga además, encontró su vocación: el teatro enREDando lo invitó a tomar unos mates para conversar a fondo sobre el sentido de la murga, sus orígenes, sus anécdotas y los misterios que guarda la levita de todo murguero. Hay una forma de entender la realidad, de vivirla y de generar un espacio de compromiso social a través del baile y el arte." A la murga argentina al principio se le decía comparsa, las comparsas que ahora son más parecidas a las brasileñas. La murga era así, la comparsa desfila, anda por la calle, es callejera, lo que pasa es que después la murga tiene un parate que es con la dictadura", describe Julio. La dictadura militar fue la que prohibió, a través de un decreto aún vigente, cualquier tipo de festejos, haciendo desaparecer lo que hasta el momento representaba el carnaval. Al regreso de la democracia, empiezan aparecer de nuevo las comparsas, pero ya se denominan murgas. En el diccionario aparecía como el conjunto de malos músicos, después se cambia, y aparece como conjunto de músicos callejeros", nos cuenta Julio Gre, en una charla donde también nos remontamos siglos atrás. "Carnaval viene de Carnevale, en latín, que significa "adiós a la carne". Durante el carnaval en el norte se entierra al diablito. Los morenos salían con los tambores, los inmigrantes festejaban según sus costumbres. En sus formas, las fiestas carnavalescas resisten al statu quo, a las imposiciones de los poderes políticos y económicos. Constituyen el espacio de una clara resistencia, ya desde épocas antiguas. Pero también de una gran liberación. De ahí el uso de máscaras y disfraces. De ahí también, el uso de la mítica levita, que tiene su explicación en la historia del candombe uruguayo. "En todos los trajes que usa el murguero, se viste de gala. Usa frac, levita, pantalones como de vestir, guantes blancos, galera, que es la ropa del rico. Los pobres, sobretodo los morenos, en Uruguay con el candombe, hacen los festejos del carnaval, y está el gramillero, que es un personaje típico, que es el médico brujo, que vendría a ser el tipo que manejaba el carruaje del amo, ellos usaban galera y traje, pero era de un color oscuro. Pero entonces ellos lo daban vuelta y quedaba todo el forro brilloso por dentro."
Es inevitable, por otra parte, no establecer una comparación con la murga argentina."Donde esta más arraigada la influencia de los ritmos negros es en Uruguay, más allá que la murga uruguaya utiliza instrumentos blancos: bombo, platillo y redoblante, que ellos separan. En la Argentina sigue siendo bombo y platillo junto, pero en Uruguay se separa y hay tres percusionistas. Los ritmos son africanos, del candombe. Es más, hay un ritmo que es la rumba candombeada, y es casi un toque de candombe."
El candombe es una expresión rioplatense, de ascendencia africana. "Baile de Nación, nace de la necesidad de expresión ante la opresión colonialista de los negros esclavos, los cuales fueron obligados a mantenerse en pequeñas salas (lugares de encuentro), así surge la tradición, de su tierra originaria".
Según nos cuenta Julio, la murga uruguaya encierra sus propios mitos, de los que además, reniega. Dicen algunos que su origen proviene de la región de Cadiz, España, cuando llegó a Uruguay a principios de siglo, un grupo de esas tierras que hacían canto de zarzuela. "Los uruguayos lo ven y al año siguiente, quieren formar la misma agrupación, como una agrupación de canto, donde había varios cantantes y atrás estaban los músicos. Otros cuentan que los uruguayos deciden formar agrupaciones de murga, de carnaval, con su propio estilo. Una de las diferencias con la murga argentina se puede encontrar en las influencias de su origen. "El carnaval argentino está caracterizado por los inmigrantes blancos, las agrupaciones francesas, italiana, española, que salían con acordeones, cuerdas de viento, instrumentos de la cultura europea. Después se empieza a mezclar con la cuestión solo de percusión" destaca Julio, a la vez que reconoce otras diferencias y también similitudes que comparten ambas tradiciones. "La característica de la murga argentina, muy a contraposición de la murga uruguaya es el desfile, es bailar en la calle.
También rescata la historia de la Murga Porteña, lugar donde hay una fuerte tradición popular. "Hay murgas con mucha historia, los Cometas de Boedo tienen 60 años de murga". En Buenos Aires, el carnaval se vive de una forma particular, con sus propias características. Influenciado por los ritmos uruguayos, la murga se ha convertido en una pasión. En Buenos Aires, hay una gran tradición de murgas y corsos, que surgen, sobretodo en los barrios, donde hasta los padres participan. "Es todo un barrio trabajando en la murga, hasta los abuelos de 60 años bailan", dice Julio, sin sorprenderse demasiado. Él también lleva en la sangre esta pasión que tanto se le nota. La murga porteña utiliza principalmente el bombo platillo, como instrumento esencial.
Julio trabajó durante dos años en Empalme Graneros. Allí dicto un taller de murga con los pibes del barrio. Según nos cuenta, hacía un trabajo social, para conocer la realidad de los chicos, pero también la murga era una herramienta para construir un espacio de encuentro. "El trabajo de la murga es la punta del ovillo para poder trabajar algo. Nosotros con la murga no podemos salvarle las papas al Estado. Algo que tendría que estar haciendo el Estado de trabajar con los chicos, de poder darles otras herramientas, la murga lo único que hace es poder abrir alguna puertita."
"La murga es una pasión y un lugar donde todo el mundo puede volcar sus inquietudes, su problemas, y transformarlo en algo tan popular como lo es tocar y bailar.La murga no es un lugar de contención, al contrario, trata de no contener, es un espacio para decir lo que vos querés decir y pelear por lo que vos querés pelear y criticar lo que hay que criticar. La palabra contención tiene esa trampa. La murga no tiene que contener ciertas cosas. Y no es un escape." Al contrario, cada letra de una murga recuerda que "hay algo que esta mal, que todos los días hay gatillo fácil, políticos corruptos, entonces la murga tiene un poco de eso, no cerrar los ojos, no contenerte y no decirte que no pasa nada y esta todo bien. Vos tenés tu problema, y acá lo podes hablar, acá tenes un espacio para poder abrirte. Hago algo que me constituye como persona y donde encuentro gente que también me apoya. Es una gran idea poder trabajar desde ese lugar."
Otra cosa que también caracteriza a la murga es su fuerza colectiva, el hecho de que todos pueden participar. "No importa si sos lindo, feo, gordo o viejo, la murga es un espacio para todos. Incluso se acostumbra en algunas murgas tradicionales de Buenos Aires, que las vedettes sean travestis. Los travestis tienen su espacio. El lugar donde pueden salir a bailar en el carnaval es la murga. Todo el mundo participa, todo el mundo toca, todos somos iguales" destaca Julio, revalorizando este espacio casi único o mágico. "Cualquiera puede escribir una letra, un arreglo de una canción. Es un espacio horizontal, más allá de que haya referentes en la percusión. Hay directores, que se encargan del baile, la percusión, las cosas para los trajes. Toda la gente tiene algo para decir o algo para hacer, y tiene un espacio para hacerlo y eso esta bueno". También las historias con los pibes conmueven y muestran el compromiso social que tiene la murga. "Caravana del Oeste es una murga que nace de un trabajo social que se hace en el barrio con todos los chicos y las letras son cantadas y hechas por los chicos, y son muy duras. Hablan cosas muy duras. Y eso es como un gran palo de realidad." La impronta murgueraLa levita es el sello distintivo de la murga. Con una levita y la cara pintada, uno ya puede formar parte de una murga. Y ahí todo vale. Porque ella posibilita la igualdad así como las diferencias. Genera el intercambio, el compañerismo, la libertad de crear.
"En la murga uno transmite cosas, y eso es lo que también hace que la murga sea un trabajo más social. Uno también transmite valores. Transmite pasos o cortes, pero los chicos que están aprendiendo a tocar también te proponen nuevos toques, o pasos o cortes. Yo trasmití cortes o formas de tocar, y lo chicos ya tienen otras formas de corte, o pasos de baile, y eso cambia un poco esa cuestión académica. Uno es un referente para aplicar criterios, para que no sea un caos. En la murga se rompen las barreras, que también es la mística de la murga, el tipo que es un médico también esta disfrazado de mujer y es murguero y esta con vos bailando, que no se si pasa en otros lugares. En la murga no importa nada, se trastoca todos los valores, en el sentido de esa falsa moral que tenemos."
Será que, como dice Julio, de alguna forma todos somos murgueros/as, o por lo menos, cargamos dentro las mismas ganas de darle una buena patada al sistema, con la levita puesta, la cara pintada y el ritmo del bombo platillo.

01 marzo 2007

30 Años de Vida Venciendo a la Muerte...

Este fin de semana ademas de seguir tocando en los Corsos de la ciudad, esta vez nos estaremos presentando en el Corso de Los Dueños de la Calle murga amiga del Barrio Autodromo, estaremos junto a las Madres de Plaza de Mayo una vez mas y esta vez conmemorando sus 30 años de lucha...

Encuentro de arte y cultura de Jujuy a Tierra del Fuego


Durante el transcurso de este año y hasta el 30 de abril de 2007, las Madres recorrerán el país festejando sus 30 años de Vida Venciendo a la Muerte.

Las Madres junto a artistas locales y solidarios realizarán en cada provincia festivales de música y teatro, entre otras cosas. En estos 30 años de lucha y resistencia las Madres tendrán cada día un encuentro con el arte y la cultura popular.

Entre otras provincias las Madres estarán en Jujuy, Misiones, La Rioja, San Juan y Mendoza, Tucumán, Rosario, Entre Ríos, Neuquén, Ushuaia, Santa Cruz, Buenos Aires (Vedia, La Plata, Mar del Plata) y Capital Federal.

Los Festivales serán transmitidos por AM 530, La Voz de las Madres.

Porque el arte es y deberá ser siempre un elemento de construcción en el camino de la transformación social.

26 febrero 2007

El Corso en el Barrio...

Como todos los años desde hace ya 4 años festejamos el Carnaval en el Barrio junto a los vecinos que nos aguantan todo el años desde ya hace siete años (mierda que nos aguantan).
En esta ocasion nos acompañaron:

Ziriab (Grupo Flamenco)

Murga Los Desorbitados





Los Arlequines de Momo



Centro Murga Fantasia Arrabalera




AgruPasion Murga Venganza de los Pobres




La Bohemia Rocanblues

Con muchos vecinos del barrio disfrutando de un chori y el juego con espuma salio adelante el corso sin olvidarnos de todos los chicos que se animaron a disfrazarse...

Se acerca el Final...

Si si se termina febrero y se acerca el final de los Carnavales...
Este ultimo fin de semana pudimos relaizar los Corsos de la murga y el clima nos ayudo en poquito tiempo subieremos los audios de las murgas que nos acompañaron...

Los Desorbitados
Los Arlequines de Momo
Centro Murga Fantasia Arrabalera
Y por supuesto la Agrupasión Murga Venganza de los Pobres

Pero si queres seguir viendo a la Venganza este sabado vamos a estar junto a las Madres de Plaza de Mayo en sus 30 años de lucha, esto sera frente a la catedral...
Tambien si estas por Balcarse el doming nos podes ver en el Corso que organiza la municipalidad...

19 febrero 2007

La lluvia no nos va a Ganar...

Como todos se habran anoticiado, el ultimo fin de semana la lluvia fue mas que las ganas de hacer el Corso, pero como no nos damos por vencidos este fin de semana nuevamente estamos en la calle tocando y cantando nuetra verdad, esta vez junto a...

Centro Murga Fantasia Arrabalera

Murga Los Desorbitados

Ziriab (Musica Flamenca)

La Venganza de los Pobres


Y un cierre Sorpresa... Te esperamos...


18 febrero 2007

El Corso Triste de la Calle Caracas...

Por Alejandro Dolina

Según una difundida leyenda, el Carnaval fue alguna vez una fiesta popular, con personas disfrazadas, música, baile, bromas y murgas. En verdad, cuesta creer semejante cosa. Como quiera que sea, la legendaria gesta ha muerto ya.
Sin embargo, como silenciosas habitaciones vacías, han quedado ciertas fechas del almanaque a las que la terquedad general insiste en adjudicar la condición de carnavalesca.
Esos días son utilizados no ya para festejar sino mas bien para reflexionar y añorar la ausencia de la fiesta.
Se trata, según se ve, de un curioso destino: pasar del entusiasmo a la nostalgia, de la pasión a la meditación, de la alegría a la tristeza.
Muchos espíritus taciturnos se solazan con este estado de cosas y afirman que la farra y el desenfreno de otras épocas fueron apenas un paso previo e inevitable, cuyo noble fin se cumple ahora, en el ejercicio del recuerdo.
Los Hombres Sensibles de Flores simpatizaban en cierto modo con este criterio. Para ellos el Carnaval no solamente servia para seducir señoritas en las milongas sino también para pensar en el paso del tiempo.
Puede afirmarse sin caer en el infundio que esta ilustre manga de atorrantes jamás consiguió entender el sentido de los Carnavales.
Manuel Mandeb pensaba que las gentes se ponían contentas en virtud de algún suceso que todos conocían menos el. Sus amigos padecían un desconcierto de la misma clase.
Esto puede explicar la extraña conducta de los Hombres Sensibles en los corsos y en los bailes.
Durante un rato hacían fuerza para sentirse alegres: bailaban, comían chorizos, se ponían caretas, hablaban con voz finita y mojaban a las damas con pomos de colores.
Después comprendían que todo aquello era inútil y entonces se iban a otros bailes, discutían con los mozos, miraban las orquestas, evocaban antiguos Carnavales y cantaban el tango Siga el Corso.
Ya en la madrugada maldecían el Carnaval, se estacionaban en las esquinas desoladas y se burlaban de los caminantes que volvían a sus casas.
Pero una tarde de verano Manuel Mandeb tuvo una inspiración genial.
Se le ocurrió organizar todos los años el Corso Triste de la Calle Caracas.
Se trataba de una idea interesante: Mandeb pensaba que en los Carnavales vulgares todos disimulaban la tristeza disfrazándose de personas alegres.
Su proyecto consistía en adoptar disfraces y actitudes melancólicas para ver si detrás de ellos se instalaba la alegría.
" Si bajo la sonora risa del payaso se adivina siempre una lagrima, es posible que encontremos una sonrisa si sacamos nuestras caretas de victimas"
Si el proposito de Mandeb fue lograr un clima de pesadumbre, hay que decir que lo consiguió. El Corso Triste de la Calle Caracas era francamente tenebrosos. Todas las luces estaban apagadas. Los asistentes deambulaban como sombras fingiendo toda clase de sufrimientos.
Las murgas entonaban canciones trágicas y tangos de Agustín Magaldi.
Los disfraces eran lastimosos: de condenado a muerte, de novia abandonada, de jugador expulsado, de deudor hipotecario, de vendedor de libros y de intoxicado.
Con el tiempo el Corso Triste se fue haciendo mas ambicioso y complejo.
Jorge Allen, el poeta, empezó a escribir versos murgueros con pretensión literaria.

"Si parliamo' del destino bororom bobom bobom...
?Quien conoce su camino? Bororom bobom bobom....
Nadie puede contra la suerte la ultima carta es la de la muerte
borobobom bobom bobom borobobom bobom bobom."

Los muchachos tristes de otros barrios se acercaron poco a poco y pronto circularon carrozas de hojas secas y automóviles con las ventanillas cerradas.
En el tercer año, se constituyo un jurado y se realizaron concursos y torneos.
Las comparsas se sacaban chispas para ver cual era la mas deprimente.
Los Lonyipietros del Desengaño, los Decrépitos del Mañana y Chispazos de Soledad fueron las agrupaciones mas renombradas.
Las reinas del corso eran bellísimas, pero inaccesibles y perversas.
El premio anual de mascara suelta lo gano siempre el mismo individuo Hablamos - desde luego - del celebre actor Eladio del Prado, quien no tenia rival en la técnica de la caracterización.
Sus primeros disfraces fueron sencillos. Una noche apareció disfrazado de esclavo persa y todos se condolían al ver su espalda surcada de latigazos y su cuerpo encorvado pajo el peso de enormes cadenas.
Despues, sus creaciones fueron mas complejas.
Un domingo fue cíclope y a la mañana siguiente revoluciono todo el barrio buscando el ojo que se habia sacado. Fue también mendigo escocés y la gente lloraba al verlo soportar la nieve de Glasgow en la Calle Caracas.
Cuentan que Del Prado, entusiasmado por sus exitos, resolvio seguir con sus disfraces durante todo el año. Dicen que su destreza crecia junto con su crueldad.
Una noche de invierno, los Hombres Sensibles saltaron de alegria al ver reaparecer al Tonio Berardi, el pibe que murió en Paris. Organizaron una gran fiesta, y en el momento en que alzaban las copas para celebrar la resurección, Del Prado se saco el guardapolvo, se lavo las rodillas, volvió a poner cara de persona mayor y apareció tal cual era.
El ruso Salzman estuvo dos semanas en cama y Jorge Allen casi se queda tartamudo.
El ultimo Carnaval del Corso Triste, Eladio Del Prado se disfrazo para siempre de recuerdo y nadie volvió a verlo por el barrio del Angel Gris.
La comisión organizadora del Corso pronto advirtió que la creación de Mandeb tenia interesantes posibilidades económicas. Esto resulta un poco sorprendente si se recuerda la nula capacidad de los Hombres Sensibles para los negocios.
De cualquier manera, es un hecho que durante largos años los muchachos del Angel Gris vendieron papel picado. Emplearon la conocida técnica que ha enriquecido a tantos mercaderes: en la primera jornada las bolsitas estaban llenas de papelitos brillantes e inmaculados.
Cuando terminaba la fiesta, barrían el piso y volvían a embolsar el papel.
Noche tras noche, el producto se ensuciaba y envilecía, hasta que en la muerte del Carnaval las bolsitas estaban llenas de tierra, tapitas de cerveza, caramelos empezados y otras porquerías.
Algunos memoriosos creen reconocer todavía hoy en los bailes de Villa del Parque, restos del papel picado primogenio que se vendía en el Corso Triste.
Para contribuir a la pesadumbre de la concurrencia, Mandeb vendía pomos llenos de lagrimas que - si ha de creerse a sus detractores – falsificaba con agua y sal.
Los Refutadores de Leyendas, en su carácter de comparsa racionalista, solían acercarse a la fiesta de la calle Caracas para buscar camorra.
Todos recuerdan sus afinados pregones:

" Los Refutadores señoras, señores,
llegan con sus ritmos y sus silogismos .
Los desafinados a exponer sus ilusiones
y a confrontarlas con nuestras refutaciones ..."

Las olímpicas razones de la murga encontraban muchas veces contundente respuesta y dentro de un clima polémico y agudo, solían armarse formidables peleas que - por cierto - daban lustre y renombre al Corso Triste.
Año tras año, los Carnavales de la calle Caracas fueron poniéndose mas divertidos. Naturalmente, esto provocó su decadencia.
Los Hombres Sensibles de Flores, al observar el jolgorio, comprendían que el proyecto inicial iba camino del fracaso.
La sobria melancolía de los primeros tiempos iba dando paso a sonrisas complacientes cuando no a risotadas sin freno.
Ah! - se lamentaban - Carnavales eran los de antes !
Y entonces contaban anécdotas de los corsos de antaño, austeros y silenciosos, comparándolos con la insoportable algarabía que tenían ante sus ojos.
Pero en realidad la verdadera esencia del fracaso hay que buscarla por
otros rumbos.
Como ya se ha dicho, lo que buscaban Mandeb y sus amigos era un dejo de alegría que debía aparecer al quitarse la mascara trágica.
Y lo cierto es que nunca encontraron tal cosa.
Cada vez que - con toda ilusión - abandonaban sus disfraces de atormentados, encontraban debajo nuevos tormentos que, para peor, eran reales.
Por eso, comprendiendo que la dicha no estaba en el Carnaval y quizás en ninguna parte, los Hombres Sensibles disolvieron para siempre el Corso Triste de la Calle Caracas.
Hoy, cuando la fama de los muchachos del Angel Gris ya encontró su tumba en los vientos de la estación Flores, hay- aunque pocos lo adivinen - centenares de versos tristes. Y son mucho mas tristes que el de la calle Caracas, pues su tristeza es involuntaria y su propósito es la alegría.
Tal vez ha llegado el momento de comprender que los criollos no hemos nacido para ciertas fantochadas. Que se rían los brasileños.
Tengamos, eso si, fiestas y reuniones populares. Pero no dejemos de ser quienes somos.
Si nuestra extraña condición nos ha hecho comprender el sentido adverso del mundo, agrupémonos para ayudarnos amistosamente a soportar la adversidad.
A lo mejor, los Carnavales de antaño, tan añorados por los animadores de la radio, no eran mas que eso: una reunión de gente triste que buscaba consuelo.

La lluvia pudo mas...

La lluvia pudo mas que las ganas y la organizacion del Corso tuvo que ser suspendida para el sabado que viene en el mismo lugar a la misma hora y con mas amigos que junto a nosotros van a festejar el carnaval...
Esperemos que esta vez el clima nos ayude y podamos tener el corso como Momo nos manda...

12 febrero 2007

Vuelve el Corso al Barrio...

Como todos los febreros la murga sigue girando por la ciudad y la zona, pero como siempre tenemos que volver "a la casita de mis viejos", diria el tango, es por eso que nosotros este fin de semana volvemos al barrio para hacer los Corsos...

06 febrero 2007

Carnaval de Cadiz...

Siguiendo con los Carnavales por el mundo, como buenos murgueros esta bien volver a la fuente y es en Cadiz en donde encontramos un monton de Chirigotas que le cantan al carnaval.
Esta murga de Cádiz: Araka la Kana sus integrantes son todos gaditanos, pero el hilo argumental es que son la murga uruguaya Araca "volviendo" a su "cuna". Es una especie de homenaje "bilateral" a los carnavales de Cádiz y Montevideo. Es un poquito largo pero vale la pena la verdad que es muy bueno.

El Carnaval de Oruro...

Por que la alegria no es solo Brasilera, en el post anterior pusimos las diferencias entre el Carnaval, Uruguayo, Porteño y como y por que bailan las comparsas, esta vez el Carnaval Boliviano, la verdad que en unos videos impactantes... Que los disfruten...



La Diablada, los caporales con todo el baile y sus mascaras...

31 enero 2007

El Carnaval y sus variantes...

En el carnaval no solo podemos encontrar Murga Porteñas, sino que tenemos otro monton de expresiones de festejo y es por eso que me parecio pioal urgar un poco en internet y armar esta pequeña descripcion y comparacion con otras actividades del Carnaval como las Comparsas en Gualeguaychú y la Murga Uruguaya, sin olvidarnos de la Murga tal cula la conocemos...


Las comparsas de Gualeguaychú tienen un límite de doscientos sesenta integrantes como máximo y un tope de cuatro carrozas y cuatro trajes de fantasía.Cada año deben elaborar un tema o argumento que se desarrolla a través de sus distintas partes. Generalmente abre el desfile un grupo llamado comisión de frente, compuesto por figuras muy visibles y trajes impactantes que, teniendo relación con el tema, buscan predisponer al espectador. Puede estar precedida de una figura individual que va al frente.Luego viene la carroza de apertura. Ésta contiene generalmente una presentación del tema y es frecuente que lleve en su parte delantera el nombre de la comparsa.Las dos carrozas intermedias están vinculadas temáticamente a alguna de las escuadras y la carroza de cierre conlleva generalmente un mensaje final integrando un solo conjunto con la "batucada".Luego se ve la pareja de embajadores. Se trata de una muchacha y un varón con vistosos trajes que suelen tener, en alguna parte de sus atuendos, los colores o algún símbolo de la entidad patrocinante. La mujer es portadora de la bandera y el varón baila alrededor de ella, haciendo pleitesías con un gran abanico, no sólo a ella sino también a la bandera.



Las escuadras: Generalmente van comandadas por una figura o una pareja de bastoneros. Cada escuadra representa un subtema dentro de la comparsa, que va simbolizado en el espaldar, tocado, pollera bahiana y a veces hasta en los brazaletes o calzados. Algunas escuadras se complementan con una carroza alusiva y éstas totalizan cuatro por comparsa, constituyendo por su tamaño y esplendor, uno de los aspectos más destacados del Carnaval del País.



Los trajes de fantasía: Son los más espectaculares de la comparsa, por su tamaño y lujo. Van temáticamente integrados a una determinada escuadra o carroza. Generalmente su peso impide bailar a sus portadores, que se limitan a acompañar suavemente el ritmo. Es un arte saber pasear un traje haciéndolo circular para que se vea en todas sus partes. Es muy común que lleven ruedas, para poder avanzar aliviando la carga, y algunos tienen luz propia. Los hay de dos tipos: los de piso, ya descriptos, y los que van en las carrozas. Estos últimos suelen llevar el espaldar desprendido de su portador para que éste pueda moverse, pero en la fiesta especial donde compiten estos trajes, deben bailar con el espaldar puesto. Suelen alcanzar un peso de más de ochenta kilos, llevan hasta dos mil quinientas plumas y varios kilos de lentejuelas bordadas una por una con mostacillas, además de piedras, perlas y otros elementos. En algunos casos superan las quinientas mil piezas.



Pasistas: Cada comparsa tiene una pasista principal que baila delante de la "batucada", siguiendo su ritmo. Generalmente va acompañada de algún varón, o bien un cuerpo de baile.


Comisión de "batucada": Se llama así al grupo que va bailando al ritmo de la "batucada", precediendo a la pasista, que generalmente va junto a su director.



"Batucada": A diferencia del carnaval carioca, en el cual la "batucada" es un complemento de la música, en el carnaval de Gualeguaychú en cambio, ambas son totalmente independientes.Inicialmente las "batucadas" eran de ochenta o más integrantes y ejecutaban ritmo de samba. Luego fueron variando hacia uno más fuerte y veloz. Actualmente tienen alrededor de treinta integrantes. Los instrumentos son exclusivamente de percusión y no siempre coinciden con su origen brasileño, ya que allá se usa un redoblante diferente.El ritmo de la "batucada" es marcado por los redoblantes y el "surdó" . Las casetas le otorgan brillo jugando con él. También están los "repeñiques", que se distinguen de los redoblantes ya que aquéllos llevan un tambor más alto y no tiene vibradores, por lo que emite un sonido más seco. Complementan el grupo los "sicuallos", formados por múltiples rodillos que suenan al chocar entre sí al agitarlos con la mano. Suelen usarse también los recu recus, especies de barras de madera hueca con ranuras que suenan al ser recorridas.Las "batucadas" son el cortejo que acompaña a la pasista para su mejor lucimiento. Enfervorizan al público y son el broche final del paso de la comparsa, por lo que su actuación, si es exitosa, contribuye a dejar en el espectador una sensación final de gratificación y alegría
Para terminar y a modo de comparacion para el que tenga ganas les dejo el link del Reglamento del CarnavalUruguayo ...
y el link del Reglamento del Carnaval Porteño...

30 enero 2007

Seguimos de Corso en Corso...

Despues del Pre Corso se vienen los corsos en febrero y es por eso que a partir de este fin de semana empesamos con la caravana interminable que Dios Momo nos tiene preparada todo los febrero, para que si te gustan nos sigas y vayas viendo los corsos organizados por estos amigos te dejamos las fechas y horarios de los Corsos de los fines de semana que vienen...


El sabado al medio dia recivimos junto a la comunidad de la Sierra de los Padres, la ambulancia de los Bomberos voluntarios...

% Sabado 3/2 Corso de Fantasia Arrabalera

Victoriano Montes e/ libertad y Balcarce, a parir de las 19:00 hs.

Actuan: - Murga Los Dueños de la Calle

- AgruPasión Murga Venganza de los Pobres
- Centro Murga Fantasia Arrabalera
- La Salamanca del Rey Garufa

% Sabado 10/2 Sociedad de Fomento Santa Paula
Ruta 226 antes de la Sierra de los Padres

Actuan: - Grupo del Altiplano
- La Diablada
- La Bohemia RocandBlues
- Concurso de Disfrases
- Centro Murga Fantasia Arrabalera
- Sonido Urbano
- AgruPasión Murga Venganza de los Pobres
Quema del Momo y Baile Popular

% Sabado 17/2 y Domingo 18/2

AgruPasión Murga Venganza de los Pobresga Venganza de los Pobres
Funes y Peña a partir de la 19:00 hs.

28 enero 2007

Primer Corsos del Año...

Como es costumbre se vino el verano y con ello los Carnavales, y para preparanos y teniendo un adelanto de los Corsos Populares este fin de semana pudimos concretar los Pre Corsos, tomando la Plaza Eva Peron como lugar para hacerlos y festejando junto a amigos la llegada del Carnaval...

En esta oportunidad nos acomparon, El Grupo Flamencos Ziriab, La Bohemia Rocanblues, la Murga Desorbitados, la Murga Uruguaya La Miseria es Ilegal y como cierre altuo La Agrupasión Murga Venganza de los Pobres...

Como adelanto mientras llegan las fotos les dejamos algunos audios de nuestros invitados...

Ziriab un joven grupo de amigos que hace flamenco...


Murga Desorbitados con uno de sus clasicos... El popurri

14 enero 2007

Un año mas... Se vienen los Corsos...


Como siempre estamos peleando por el Carnaval y la recuperacion de la alegria y la fiesta, esta año hacemos los pre Corsos en la Plaza Eva Peron y los Corsos durante febrero en el barrio en el que estamos desde hace ya siete años...
Este año tendremos Murga Porteña, Murga Uruguaya, Comparsas, Cantantes Flamencos, Bandas de Rock, Folclore y mas y mas y mas...
Y como siempre los concursos de disfrases, los esperamos...

14 de Mayo...



Coco Romero y la Matraca, en una recopilación de temas del Carnaval, la verdad que este tema es una joyita que dejamos para que todos disfruten...

22 diciembre 2006

Conclusiones de la 10ª y ultima Marcha Carnavalera...

La verdad que es una pena recivir este mail y ver como muchas veces uno no es capas de darse cunta el trabajo que hay atras de una simple marcha y de cada actividad que realizan las Murgas. Muhos se dedican a criticar y ver solamente lo que esta mal echo sin ver el esfuerso de los demas.
Nosotros supimos ir a La Plata, dos años en los cuales aprendimos mucho no solo de la lucha por el feriado sino que tambien pudimos conocer amigos murgueros y eso nos habrio las puertas de otro monton de espacios y Corsos, pero aparte pudimos crecer en la lucha por el feriado y en lo que al genero murguero se refiere.


Toda nuestra solidaridad y respeto para todos los que hicieron posible que las murgas tuvieran ese espacio de discucion, intercambio durante estos diez años. (en especial a geronimo con el cual comparimos largas joranadas de msn)



Conclusiones de la 10ª y ultima Marcha Carnavalera.

Queremos poner en conocimiento a todos de todos ustedes que en esta ultima Marcha Carnavalera, que se realizo en La Plata el 2 y 3 de diciembre, se originaron disturbios y destrozos en el trayecto de la marcha, en la casa que gentilmente fue prestada por el Centro de Derechos Humanos “Hermanos Zaragoza”; y en la escuela donde durmieron. No tenemos los nombres de todos los que los causaron que SI sabemos de algunos responsables:
“Los pegotes de Florida”; que pasaron al jardín de infantes, sabiendo que era un lugar restringido, usándolo de aguantadero y para jugar en el arenero.
“Los Delirantes” que no solo pintaron con aerosol un baño en la escuela, sino que firmo un tal RAUL ( gracias Raúl por hacernos pintar un baño un día feriado!!!!).
“Los Locos de Hudaondo”, que reiteradas veces les tuvimos que mencionar que no se fumaba en la escuela, que dejaban cigarrillos prendidos en pupitres, y que nos dejaron de regalo para las autoridades de la escuela: vinos tetras.
Gracias a “Los Viajeros del Humo” y a “Los Tilinches del Murgón” murgas de La Plata, que se pelearon durante la Marcha arrojando una piedra en la panza, de una embarazada, cursando su octavó mes de embarazo, dejándola en reposo, gracias a ellos también por querer arruinar la marcha!!.
Gracias a los que dejaron forros tirados en la escuela, sangre y mierda en los azulejos del baño, a los que sacaron ladrillos de una ventana. Gracias a los que rompieron los trabajos de los alumnos, que se han quedado sin acto de fin de curso.
Gracias a los que rompieron la puerta del baño de los docentes, a los que jugaron a la pelota adentro del colegio, rompiendo y rajando vidrios.
En conclusión gracias a los que Rompieron, ensuciaron y se cagaron en las pocas pautas que habíamos marcado, se quejaban por la comida, por la distancia de la fiesta, por la cerveza, sabiendo que esta es una lucha de todos y para todos.
Gracias a todo esto, peligra el puesto de trabajo de los directivos que nos prestaron el lugar y que hoy tienen que afrontar un sumario administrativo.Gracias a Diego de “Sospechosos del barrio”murga de La Plata, que se hizo cargo de la escuela y que hoy se tiene que afrontar una causa por daños.
Por todos estos actos vandálicos creemos en esta protesta y por la cual venimos laburando hace 10 años hoy estamos convencidos de que fue la ultima.
Por otra parte queremos agradecer realmente de corazón a todos los murgeros y murgas que se coparon y ayudaron cortando calles, cuidando y respetando los lugares, limpiando,etc.
Esto es todo y gracias por participar en nuestra lucha durante 10 años.Todos aquellos que quieran agregar algo al respecto , pueden adjuntarlo a este mail.
Muy atentamente Organización de la 10ª Marcha Carnavalera.
MURGAS DE LA PLATA

20 diciembre 2006

Se vienen los Corsos...

Como todos saben Febrero es el mes del Carnaval, desde hace ya cuatro años con la murga venimos generando los Corsos Barriales y Populares, nosotros vemos en el Corso un lugar de encuentro en donde todos los vecinos no solo recuperan la Alegria sino tambien las ganas de Festejar...

Este año vamos a estar como todos los años festejando el Carnaval no solo en el barrio sin tambien en una plaza de la ciudad realizando los pre-Corsos y ademas estaremos repitiendo el ciclo de Teatro en el Aula Magna de la Facultad de Derecho pero esta ves en verano...

Aca les dejamos las Fechas para que las tengan en cuenta... Los Esperamos...

Pre-Corsos...
27 y 28 de Frebrero
Plaza Eva Peron 14 de Julio entre Luro y San Martin
Tendremos no solo murgas, sino que tambien: comparsas, bandas en vivo, odaliscas, bailes tipicos, teatro, concurso de disfrases y mas...

Teatros en Verano...
A Confirmar la Fecha esacta
Aula Magna de la Facultad de Derecho

Corsos Barriales...
17 y 18 de Febrero
En Funes y Roca Barrio San Jose
Tendremos no solo murgas, sino que tambien: comparsas, bandas en vivo, odaliscas, bailes tipicos, teatro, concurso de disfrases y mas...

Los esperamos en cualquiera de estas actividades o festejando el Lunes y Martes de Carnaval el 19 y 20 de Febrero, esperando que pronto sean feriado asi tengamos el festejo completo...

15 diciembre 2006

Un Bondi que No...

Uno de los temas nuevos de las murga, dedicado a las penurias qeu dia a dia pasamos en el servicio pulblico de pasajeros en donde viajar es toda una aventura...

14 diciembre 2006

18\12 Dia del Murguero...


18 de diciembre: Día del murguero


Eran murgueros, como nosotros. Tomaban las calles, compartiendo su alegría, su arte, sus pasiones. Contaban y cantaban sus historias, las de sus barrios, las de su gente. Inspirados en su historia elegimos este día para recuperar con ellos, con sus seres queridos, y con todos los murgueros, lo que es nuestro, lo que ellos también hubieran deseado, reclamado y festejado. Recuperar la alegría que nunca perdimos ni entregamos, pero que los poderosos y opresores de siempre nos han prohibido y castigado. Recuperar nuestros feriados de carnaval, que son del pueblo, y no de quienes nos imponen prohibiciones y silencios.


Entre las prohibiciones y persecuciones, Momo se escondía de quienes pretendían callarnos, de quienes pretendían y aún pretenden robarnos nuestra alegría, controlar nuestras vidas. Callar nuestras voces. Pero dentro de muchos de nosotros, encontró su refugio para resguardarse y volver a salir, como también en el interior de barrios, villas y conventillos, para que nuevamente las murgas vayamos recuperando las calles. Su voz estalla en los barrios azotados con lluvias de fuego en cada esquina. Sus latidos se sienten en cada bombo y en cada salto.Hoy en día, las murgas, como muchas otras expresiones artísticas, están siendo atacadas por quienes buscan reglamentarnos, controlarnos imponernos lo que tenemos que decir y hacer.


Nos prohibieron corsos, ensayos, fiestas, disfrazando la represión de “quejas por ruidos molestos”. Nos cierran plazas y centros culturales. Nos quieren quitar las calles. Por eso exigimos que se nos escuche, que se nos permita expresarnos, que nos se ataque mas a ninguna murga en ningún municipio, ni se les impida ensayar o realizar corsos, de la misma manera que exigimos la derogación de la Ley Nacional Nº21329/76, impuesta por gobierno de facto, que prohibió nuestros feriados de carnaval. Un 18 de diciembre en Mendoza, Pablo, Gamuza y Cofla eran atropellados en un festival murguero, por un conductor que no quiso tolerar sus expresiones, que no valoró sus vidas, un hijo del poder que por como funcionan las cosas hoy camina impunemente por las calles. Ellos eran y siguen siendo nosotros. Eran murga, castigados y silenciados, como muchos alrededor del país que permanentemente sienten el asedio de una dictadura que aún no acaba, de una fiesta que no termina de regresar, pero que todos estamos seguros de recuperarla. Podrán matarnos… ¡pero jamás callarnos!18 de diciembre: ¡¡¡día del murguero!!!!!

13 diciembre 2006

Hoy decimos Basta !!!

Como pusimos en la entrada anterior, en mardel se conformo un espacio en el que se reunian las murgas a organizar los Corsos de la ciudad con la plata que aportaba Cultura de la Municipalidad, pero este espacio con el tiempo perdio el rumbo y se fue desbirtuando por eso hoy deicmos Basta !!!... A continuación dejamos para que sume al debate la carta que le presentamos a las Murgas con nuestros motivos por los cuales no compartimos mas este espacio.

Hoy decimos Basta

Cuando en 1998 estábamos en la búsqueda de armar la murga jamás pensamos que el género murguero llegara a inundar Mar del Plata.
Porteña de nacimiento la murga retomo la calle en la década del 90 tras largos años de exilio, para expandirse al conurbano bonaerense y al interior del país; saliendo de los límites de la capital paso de ser porteña a federal. Hoy tenemos murgas desde Ushuaia hasta la Quiaca y en sus más diversos estilos, no solo en lo artístico sino también en cuanto objetivo y organización: murgas horizontales, murgas con un director, murgas con cuatro directores y directores sin murga.
En 1999 pudimos dar nacimiento a la AgruPasión Murga Venganza de los Pobres, un grupo de personas que en el marco de la militancia y atravesando un momento histórico político y social particular, apostamos a un proyecto cultural para luchar y resistir desde el bombo, el baile y la critica.
A partir del año 2000 el género murguero comenzó a desarrollarse más y más, y seguramente en la actualidad existen más de 15 murgas en toda la ciudad.
Muchos fueron parte de este espacio y desde aquí muchos partieron a construir otros proyectos, otras murgas. Y nos parece bien, ya que no creemos que en la forma que nos organizamos ni el estilo que hemos generado en estos años sea el único, por que vemos que la diferencia sostenida en el tiempo genera un crecimiento y ayuda a que el genero se consolide. Esta forma de pensar y de actuar nos a llevado en base al respeto a tener relaciones y compartir actividades con murgas locales que en otros momentos serian impensados.
En busca de recuperar el carnaval, trabajamos siempre con el objetivo de reencontrarnos con el corso, espacio perdido que es el escenario propio de la más antigua fiesta popular y vemos en el un lugar de encuentro en donde podemos recuperar la alegría y fomentar la identidad barrial.

Apostamos a la recuperación del carnaval, a la expansión del genero murguero, y a que las murgas no se conviertan en pequeñas empresas productoras de talleres que solo facturan algunos, que los espacios de organización sean abiertos y pluralistas para que en un futuro no muy lejano todos podamos encontrarnos en la calle bailando y festejando porque por fin se logro el feriado de carnaval.
Esto es solo parte de nuestra historia, que es nuestra esencia e identidad, y desde este lugar y con la autoridad que nos dan 7 años de murga hoy decimos Basta…
Basta de no reconocer y respetar la historia y trayectoria de cada murga y el aporte que esta hace al genero murguero en la ciudad.
Basta de difamar y faltarnos al respeto, a nuestra murga y a su director.
Basta de tirar la pelota afuera y no hacerse cargo cada uno de lo que le toca.
Nosotros somos la Venganza de los Pobres pese a quien le pese y si hoy nos vamos de este espacio es para seguir con nuestro proyecto sin traicionar lo que somos. Esto no quiere decir que no podamos compartir actividades y pensamientos con otras murgas o que en otro momento y bajo otras circunstancias podamos volver a caminar juntos.


“ Lo que decimos con el Pico lo bancamos con el pecho y el Parche”

12 diciembre 2006

Corsos Barriales...

Por que creemos que el ambito de la murga es el Carnaval, es que vemos en el corso el lugar en donde podemos recuperar la alegria y las ganas de festejar es por eso que desde sus comiensos esta murgfa busco en el Corso su lugar y en el que cada vez se hagan mas corsos en la ciudad un forma de que la murga tenga mas lugares por los cuales pasear toda su alegria y su verdad.
Transitamos numerosas modalidades de Corsos que abordaremos en otro post pero la resultante de todo ese trabajo dio como resultado la conformacion de un espacio en el cual las murgas de mar del plata discutian la forma de que los corsos barriales y populares se extendieran a toda la ciudad y como resultado de esas reuniones surgio este proyecto...


Proyecto de Corsos Barriales
Febrero es el mes del Carnaval



“El carnaval es una fiesta que nadie le ha otorgado al pueblo, sino que el pueblo se dio a sí mismo”
Goethe

Marco Histórico

Como bien dice Goethe el Carnaval así como la fiesta y la alegría no es algo que nadie le de al pueblo sino que el mismo genera. En este marco es que hoy la murgas de mar del plata nos queremos dar el derecho a festejar los carnavales en el seno de nuestros barrios, recuperando las ganas de festejar y por sobre todo recuperando al corso como un lugar de encuentro y participación.
Peleando y exigiendo la devolución de los Feriados de Carnaval, los cuales fueron arrancados por medio del decreto 21329 del año 76 de la Junta Militar que borró del calendario la fecha del carnaval, esto significo para las murgas el secuestro y la desaparición de todos sus espacios naturales y en algunos casos de sus integrantes, sin embargo las murgas existentes en este tiempo en su mayoría se las ingeniaron para seguir saliendo. La Ley de Seguridad Nacional y el Estado de Sitio habilitaban a todas las fuerzas represivas y de seguridad a "reprimir, disolver y/o aniquilar" toda manifestación callejera. Las murgas en su conjunto se vieron privadas de su espacio de ensayo y actuación, sin calles ni carnaval, reprimidas como perennes sospechosas en virtud de su tradición contestataria. Resistiendo, mantuvieron el fueguito encendido con sus recitados y canciones y la vital y arrolladora energía de la danza. El baile tribal de la murga permitió un discurso corporal único, eléctrico, cautivante y atrapador de las próximas generaciones. Patadas, tres saltos, piruetas alocadas excesivas y derrochando energía. Una lectura desde la desestructuración. Bronca, desahogo. Danza primitiva, danza que saca el veneno bailando.
Introducción
Las Murgas tenemos como objeto llevar nuestro trabajo a todos los sectores de nuestra ciudad, ya que nos asumimos como una mas de las expresiones de nuestra cultura popular que surge y se desarrolla en cada barrio.
Las murgas marplatenses hemos hecho propio el proyecto de concretar Corsos barriales, además del Corso oficial que se realiza en un lugar cerrado cobrando una entrada y del cual no nos sentimos parte ya que consideramos que el corso es de la gente al igual que la murga. Estamos convencidos de la necesidad de asumir que Mar del Plata es mas que las “embellecidas arterias del microcentro”.

Nuestros agrupamientos se caracterizan por nuclear a jóvenes de diferentes sectores de la ciudad y con diversas realidades (estudiantes primarios, secundarios, universitarios, trabajadores, desocupados, etc.). Nos caracterizamos por la independencia de los organismos oficiales y por el solventar nuestras actividades desde la autogestión, mediante actuaciones, gorras, fiestas, rifas, etc.


La presente propuesta, persigue dos objetivos:

· Generar en nuestra ciudad la experiencia del Corso de barrio como lugar de encuentro. Muchos de nosotros crecimos con el potrero, la escondida, el juego de las bolitas, el carnaval de las bombitas con los vecinos (grandes y chicos), las kermesses, etc. Vivencias que marcaron nuestra infancia, y que hoy se han perdido; hoy cada uno esta en la suya... nosotros estamos convencidos de que la pasión y el espíritu carnavalesco tienen algo que decirle a esta realidad.
· Estimular la formación y consolidación de murgas. Hemos visto como, a pulmón y contra viento y marea, ha crecido un gran movimiento cultural con fuerte raíz en los barrios. a todos los que participamos de este movimiento, no nos son ajenos los problemas ( sobre todo económicos), que supone el emprender la formación de una murga.
Creemos que después de una año de mucho trabajo es imprescindible que las murgas mas allá de sus posibilidades tengan un lugar en el cual puedan mostrar todo lo echo en el año y que sirva de incentivo para su preparación.

Hoy nos proponemos encarar la recuperación y organización de los Corsos Populares, lugares que sirvan para recuperar la fiesta, y la participación de todas las expresiones culturales que se encuentren en los distintos barrios de nuestra ciudad.

A continuación, detallaremos algunas ideas que pueden contribuir a alcanzar estos objetivos.

Para ello proponemos que febrero sea el mes del carnaval. Esto supone que se organicen Pre-corsos barriales durante el mes de Enero y Corsos Populares durante los fines de semana de Febrero.
Pre Corsos: se realizaran el tercer fin de semana de enero y sirven de preparación y difusión de los corsos que llevaremos a cabo durante todo febrero.
Corsos: se llevaran a cabo durante los cuatro fines de semana de febrero (Sábado y Domingo), en principio cada murga realizara su propio corso y participara en el resto de los que se realicen.
Para que el corso tenga un marco apropiado es necesario tener en cuanta algunas cuestiones a detallar a continuación:
· Un escenario, sonido con cuatro micrófonos.
· Transporte para llevar a las agrupaciones artísticas
· Incluir todas las actividades culturales que se desarrollen en el barrio
· En este marco si existiese comparsa en el barrio no puede faltar de los festejos y la Fiesta.
· Cada murga tendrá de 45 minutos a una hora para desarrollar su espectáculo.
· En la medida de lo posible la idea seria que hubiese tres murga por corso, lo que posibilita la participación de una mayor cantidad de agrupamientos artísticos así como de mas murgas en mas corsos.
· Se deberán generar los recursos para garantizar la seguridad del corso.
· Los organizadores del corso armaran según su criterio los distintos puestos de venta en general.
* Esto es una guía abierta a cambios y sugerencias de las cuestiones mínimas que tendría que tener un corso, sobre todo para tener en cuenta a la hora de sumar vecinalistas o gente interesada a la organización de los mismo, en el caso de las murgas cada una determinara las condiciones que tendrá que tener su corso.
Cierre (Lunes y Martes): el cierre de los corsos no es un echo menor sino que seria el momento del reclamo político por la devolución de los Feriados de Carnaval, se realizaran dos corsos en el centro (los lugares posible son frente a la municipalidad o a la misma altura sobre mitre), participaran todas las murgas divididas en dos días, cada una tendrá 45 minutos de actuación. El lunes se entronizara al momo y el martes culminaremos con la lectura del documento elaborado por las murgas y la quema del momo, así como la matanza final con la participación de todas las murgas.

Esta modalidad de organización, generara:

· Mas de 15 Corsos en los barrios de nuestra ciudad.
· Que cada agrupación pueda exponer su trabajo, en un tiempo que así lo permita, y en toda la ciudad.
· Un verdadero corso de la ciudad: de norte a sur, y de este a oeste de nuestra querida mar del plata.

06 diciembre 2006

La Miseria es Ilegal...


Durante este año tuvimos el placer de compartir uno de nuestros espectaculos en el Teatro con la Murga Uruguaya La Miseria es Ilegal, sabiendo que no va a ser la ultima ves, sino que tambien nos veremos en los Corsos durante el Verano quisimos dejar un grabacion que sirve para que la vayamoc conociendo. No es de la mejor calidad pero sirve para admirar el buen trabajo que hacen...




Dado que no somos muy duchos con la tecnologia esta es la segunda parte de La Miseria es Ilegal...