22 marzo 2007

El Apagon de Ledesma...


Este año como desde hace nueve años Los Verdes de Montserrat, murga amiga y compañera van a Jujuy, no solo a participar en la Marcha recordando el Apagon de Ledesma sino que tambien desarrollando talleres y numerosas tareas comunitarisa.

Desde la Venganza de los Pobres trataremos de sumarnos con mucho gusto a este viaje, una tarea pendiente que teniamos desde hace un par de años, pero para eso nos parecio imortante poner en nuetro Blog el significado politico y social de este viaje y es por eso que buscamos en la historia para darle un poquito de claridad a este presente...





La noche del 27 de julio de 1976 se cortó el suministro eléctrico en todo el departamento de Ledesma, provincia de Jujuy, mientras policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa comienzan a allanar y saquear viviendas en Libertador Gral. San Martín y Calilegua. En vehículos de la empresa Ledesma son trasladados más de 400 trabajadores, estudiantes y profesionales a los galpones de mantenimiento del ingenio azucarero, donde permanecen días y meses atados y encapuchados. Tras las torturas e interrogatorios, algunos son liberados, otros son enviados a comisarías o cuarteles militares, otros aparecen en cárceles de distintas provincias. Treinta compañeros permanecen desaparecidos. El médico Luis Arédez era el Intendente de Ledesma y marido de Olga Marquez de Aredes y fue uno de los secuestrados-desaparecidos. Desde entonces Olga, junto a sus cuatro hijos, llevó adelante una lucha incansable en la ciudad de Libertador General San Martín, acompañada por las Madres de Plaza de Mayo y de muchos habitantes de ese pueblo que no podían olvidar a quien fuera intendente y defensor de los derechos populares. Olga Aredes murió el 17 de marzo de 2005, víctima de bagazozis, enfermedad que produce el Ingenio Ledesma, con la materia prima para hacer papel que sale de la caña quemada -al que le agregan bacterias para su mejor putrefacción, al aire libre, en medio del pueblo. Sus cenizas en fueron depositadas en la Plaza Central de Libertador General San Martín, lugar de su incansable lucha por los deparecidos.





Palabras de Olga Aredes

17 marzo 2007

Ni un paso atras...

La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL 23 Y 24 DE MARZO
POR EL 31 ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO DE 1976


DIA 23 DE MARZO

Comienza a las 12 hs con Radio Abierta a cargo del Grupo La Azotea

17:00hs: La interurbana blues band
17:30hs: Cientificos del Palo
18:00hs: Murga"Fantasia Arrabalera"
18:30hs: Gayos de Riña
19:00hs: Zukini
19:30hs:La Whillington
20:00hs: Los Naranjos
20:30hs: La Conciencia de Hernandez
21:00hs: Obra de teatro "Mater" de Vicente Zito Lema
22:00hs: La Bohemia
22:30hs: Murga"Los Murguientos"
23:00hs: Descarrilados
23:30hs: alejandro fernandes
24:00hs: Julio Fernandez
00:30hs: el rejunte
2.00hs : pitu farias cierre

DIA 24 DE MARZO


10:00hs: sesión en el Concejo Deliberante
12:00hs: Radio Abierta a cargo del Grupo La Azotea
13:00hs: Grupo Sonido Urbano
14:00hs: Marita Moyano
14.30hs marcelo sulspuzio
15.30: riky arriaga
16:00hs: Murga "La Venganza de los Pobres"
16:30hs: Fernando "pitu" Farias y Luis Reales
17: 20hs: Che Joven
18:00hs: Lectura de documento, proyección de video de Julio Lopez, video "Pasos" de J.Marco Candeloro
19:30hs: Marcha de los Organismos de Derechos Humanos, Organizciones Sociales y Políticos.

12 marzo 2007

Pasión Murguera, Furia y Rabia que se cantan y se bailan...

Esta vuelta tomamos las palabras prestadas de una nota que salio en una pagina que mas abajo pueden linkear, en esta oportunidad tenemos la historia de vida y las anecdotas de Julio Gre con el cual coincidimos en la concepcion de Murga Porteña que el vierte en este articulo y admiramos tambien varias anecdotas del Carnaval Uruguayo, espero que les guste, este es un estracto de las partes mas importantes abajo les dejo el link por si lo quieren leer entero...

Murgas y carnavales...
Pasión murguera
Fuente: http://www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=32362
Fecha de publicación: 9 de febrero de 2007


Historias mágicas tiene la murga emparchada en su levita. Anécdotas que solo la mística del carnaval puede generar. De esto se trata. Una manera de buscarle una vuelta de tuerca a las historias de los carnavales de febrero. Un tiempo para hablar de murgas y de esa "magia" que enREDando percibió a través de las palabras de Julio Gre, un murguero con pasión. "En un espectáculo de la Falta y Resto baja la luna, que es uno de lo cantantes y hace una canción. Canta la luna y al retirarse la murga, delante de la gente, una abuela lo llama al cantante que había hecho de luna, y le dice que la nieta lo quiere conocer. Cuando se la presenta, la nenita es una nenita ciega, entonces, la nena le dice al murguero que ella nunca había visto la luna, pero como la había escuchado quería conocer la cara de la luna, entonces le empieza a tocar su rostro". Esta es una de las tantas historias de carnaval que recuerda Julio Gre y cada vez que lo hace se le pone la piel de gallina.
Porque los carnavales tienen esa magia rara, que dura lo que dura lo bueno. "En el carnaval los pobres pasan a ser ricos y los ricos pobres, porque durante el carnaval, en vez de gobernar dios la tierra, durante unos días gobierna el diablo." Así explica Julio parte del espíritu genuino del carnaval, que tiene sus orígenes, incluso, antes de la Edad Media. Julio es un pibe que respira murga desde la adolescencia. Amante de la música de los tambores y las patadas al aire, conoce en profundidad parte de la historia del movimiento murguero. También participó en grupos de murgas de la ciudad, como Okupando Levitas y en numerosos encuentros y carnavales tradicionales, como el uruguayo.
De la murga vive, nos cuenta, y con la murga además, encontró su vocación: el teatro enREDando lo invitó a tomar unos mates para conversar a fondo sobre el sentido de la murga, sus orígenes, sus anécdotas y los misterios que guarda la levita de todo murguero. Hay una forma de entender la realidad, de vivirla y de generar un espacio de compromiso social a través del baile y el arte." A la murga argentina al principio se le decía comparsa, las comparsas que ahora son más parecidas a las brasileñas. La murga era así, la comparsa desfila, anda por la calle, es callejera, lo que pasa es que después la murga tiene un parate que es con la dictadura", describe Julio. La dictadura militar fue la que prohibió, a través de un decreto aún vigente, cualquier tipo de festejos, haciendo desaparecer lo que hasta el momento representaba el carnaval. Al regreso de la democracia, empiezan aparecer de nuevo las comparsas, pero ya se denominan murgas. En el diccionario aparecía como el conjunto de malos músicos, después se cambia, y aparece como conjunto de músicos callejeros", nos cuenta Julio Gre, en una charla donde también nos remontamos siglos atrás. "Carnaval viene de Carnevale, en latín, que significa "adiós a la carne". Durante el carnaval en el norte se entierra al diablito. Los morenos salían con los tambores, los inmigrantes festejaban según sus costumbres. En sus formas, las fiestas carnavalescas resisten al statu quo, a las imposiciones de los poderes políticos y económicos. Constituyen el espacio de una clara resistencia, ya desde épocas antiguas. Pero también de una gran liberación. De ahí el uso de máscaras y disfraces. De ahí también, el uso de la mítica levita, que tiene su explicación en la historia del candombe uruguayo. "En todos los trajes que usa el murguero, se viste de gala. Usa frac, levita, pantalones como de vestir, guantes blancos, galera, que es la ropa del rico. Los pobres, sobretodo los morenos, en Uruguay con el candombe, hacen los festejos del carnaval, y está el gramillero, que es un personaje típico, que es el médico brujo, que vendría a ser el tipo que manejaba el carruaje del amo, ellos usaban galera y traje, pero era de un color oscuro. Pero entonces ellos lo daban vuelta y quedaba todo el forro brilloso por dentro."
Es inevitable, por otra parte, no establecer una comparación con la murga argentina."Donde esta más arraigada la influencia de los ritmos negros es en Uruguay, más allá que la murga uruguaya utiliza instrumentos blancos: bombo, platillo y redoblante, que ellos separan. En la Argentina sigue siendo bombo y platillo junto, pero en Uruguay se separa y hay tres percusionistas. Los ritmos son africanos, del candombe. Es más, hay un ritmo que es la rumba candombeada, y es casi un toque de candombe."
El candombe es una expresión rioplatense, de ascendencia africana. "Baile de Nación, nace de la necesidad de expresión ante la opresión colonialista de los negros esclavos, los cuales fueron obligados a mantenerse en pequeñas salas (lugares de encuentro), así surge la tradición, de su tierra originaria".
Según nos cuenta Julio, la murga uruguaya encierra sus propios mitos, de los que además, reniega. Dicen algunos que su origen proviene de la región de Cadiz, España, cuando llegó a Uruguay a principios de siglo, un grupo de esas tierras que hacían canto de zarzuela. "Los uruguayos lo ven y al año siguiente, quieren formar la misma agrupación, como una agrupación de canto, donde había varios cantantes y atrás estaban los músicos. Otros cuentan que los uruguayos deciden formar agrupaciones de murga, de carnaval, con su propio estilo. Una de las diferencias con la murga argentina se puede encontrar en las influencias de su origen. "El carnaval argentino está caracterizado por los inmigrantes blancos, las agrupaciones francesas, italiana, española, que salían con acordeones, cuerdas de viento, instrumentos de la cultura europea. Después se empieza a mezclar con la cuestión solo de percusión" destaca Julio, a la vez que reconoce otras diferencias y también similitudes que comparten ambas tradiciones. "La característica de la murga argentina, muy a contraposición de la murga uruguaya es el desfile, es bailar en la calle.
También rescata la historia de la Murga Porteña, lugar donde hay una fuerte tradición popular. "Hay murgas con mucha historia, los Cometas de Boedo tienen 60 años de murga". En Buenos Aires, el carnaval se vive de una forma particular, con sus propias características. Influenciado por los ritmos uruguayos, la murga se ha convertido en una pasión. En Buenos Aires, hay una gran tradición de murgas y corsos, que surgen, sobretodo en los barrios, donde hasta los padres participan. "Es todo un barrio trabajando en la murga, hasta los abuelos de 60 años bailan", dice Julio, sin sorprenderse demasiado. Él también lleva en la sangre esta pasión que tanto se le nota. La murga porteña utiliza principalmente el bombo platillo, como instrumento esencial.
Julio trabajó durante dos años en Empalme Graneros. Allí dicto un taller de murga con los pibes del barrio. Según nos cuenta, hacía un trabajo social, para conocer la realidad de los chicos, pero también la murga era una herramienta para construir un espacio de encuentro. "El trabajo de la murga es la punta del ovillo para poder trabajar algo. Nosotros con la murga no podemos salvarle las papas al Estado. Algo que tendría que estar haciendo el Estado de trabajar con los chicos, de poder darles otras herramientas, la murga lo único que hace es poder abrir alguna puertita."
"La murga es una pasión y un lugar donde todo el mundo puede volcar sus inquietudes, su problemas, y transformarlo en algo tan popular como lo es tocar y bailar.La murga no es un lugar de contención, al contrario, trata de no contener, es un espacio para decir lo que vos querés decir y pelear por lo que vos querés pelear y criticar lo que hay que criticar. La palabra contención tiene esa trampa. La murga no tiene que contener ciertas cosas. Y no es un escape." Al contrario, cada letra de una murga recuerda que "hay algo que esta mal, que todos los días hay gatillo fácil, políticos corruptos, entonces la murga tiene un poco de eso, no cerrar los ojos, no contenerte y no decirte que no pasa nada y esta todo bien. Vos tenés tu problema, y acá lo podes hablar, acá tenes un espacio para poder abrirte. Hago algo que me constituye como persona y donde encuentro gente que también me apoya. Es una gran idea poder trabajar desde ese lugar."
Otra cosa que también caracteriza a la murga es su fuerza colectiva, el hecho de que todos pueden participar. "No importa si sos lindo, feo, gordo o viejo, la murga es un espacio para todos. Incluso se acostumbra en algunas murgas tradicionales de Buenos Aires, que las vedettes sean travestis. Los travestis tienen su espacio. El lugar donde pueden salir a bailar en el carnaval es la murga. Todo el mundo participa, todo el mundo toca, todos somos iguales" destaca Julio, revalorizando este espacio casi único o mágico. "Cualquiera puede escribir una letra, un arreglo de una canción. Es un espacio horizontal, más allá de que haya referentes en la percusión. Hay directores, que se encargan del baile, la percusión, las cosas para los trajes. Toda la gente tiene algo para decir o algo para hacer, y tiene un espacio para hacerlo y eso esta bueno". También las historias con los pibes conmueven y muestran el compromiso social que tiene la murga. "Caravana del Oeste es una murga que nace de un trabajo social que se hace en el barrio con todos los chicos y las letras son cantadas y hechas por los chicos, y son muy duras. Hablan cosas muy duras. Y eso es como un gran palo de realidad." La impronta murgueraLa levita es el sello distintivo de la murga. Con una levita y la cara pintada, uno ya puede formar parte de una murga. Y ahí todo vale. Porque ella posibilita la igualdad así como las diferencias. Genera el intercambio, el compañerismo, la libertad de crear.
"En la murga uno transmite cosas, y eso es lo que también hace que la murga sea un trabajo más social. Uno también transmite valores. Transmite pasos o cortes, pero los chicos que están aprendiendo a tocar también te proponen nuevos toques, o pasos o cortes. Yo trasmití cortes o formas de tocar, y lo chicos ya tienen otras formas de corte, o pasos de baile, y eso cambia un poco esa cuestión académica. Uno es un referente para aplicar criterios, para que no sea un caos. En la murga se rompen las barreras, que también es la mística de la murga, el tipo que es un médico también esta disfrazado de mujer y es murguero y esta con vos bailando, que no se si pasa en otros lugares. En la murga no importa nada, se trastoca todos los valores, en el sentido de esa falsa moral que tenemos."
Será que, como dice Julio, de alguna forma todos somos murgueros/as, o por lo menos, cargamos dentro las mismas ganas de darle una buena patada al sistema, con la levita puesta, la cara pintada y el ritmo del bombo platillo.

01 marzo 2007

30 Años de Vida Venciendo a la Muerte...

Este fin de semana ademas de seguir tocando en los Corsos de la ciudad, esta vez nos estaremos presentando en el Corso de Los Dueños de la Calle murga amiga del Barrio Autodromo, estaremos junto a las Madres de Plaza de Mayo una vez mas y esta vez conmemorando sus 30 años de lucha...

Encuentro de arte y cultura de Jujuy a Tierra del Fuego


Durante el transcurso de este año y hasta el 30 de abril de 2007, las Madres recorrerán el país festejando sus 30 años de Vida Venciendo a la Muerte.

Las Madres junto a artistas locales y solidarios realizarán en cada provincia festivales de música y teatro, entre otras cosas. En estos 30 años de lucha y resistencia las Madres tendrán cada día un encuentro con el arte y la cultura popular.

Entre otras provincias las Madres estarán en Jujuy, Misiones, La Rioja, San Juan y Mendoza, Tucumán, Rosario, Entre Ríos, Neuquén, Ushuaia, Santa Cruz, Buenos Aires (Vedia, La Plata, Mar del Plata) y Capital Federal.

Los Festivales serán transmitidos por AM 530, La Voz de las Madres.

Porque el arte es y deberá ser siempre un elemento de construcción en el camino de la transformación social.