30 noviembre 2006

Videos Murgueros ...

Como todos sabran son muy promocionados en la web las paginas a las que podes subir videos de lo que vos quieras, pero como se habran podido dar cuenta esta es una pagina de una murga por eso es que me tome el trabajito de recopilar y ponerles para todos los que quieran el link de un par de videos muy buenos... Esperemos que pronto podamos subir el de la Venganza en el ultimo Teatro...

Video de la Murga Garufa de Constitucion
http://www.youtube.com/watch?v=y6UiMpz3e8c&mode=related&search=

La Percusión de Los Chiflados de Boedo
http://video.google.es/videoplay?docid=-532138960387268959&hl=es

Recital de Ariel Prat
http://www.salagalileogalilei.com/ (una ves que entran a la pagina buscan Galileo Tv, y ahi buscan ariel prat y les habre el link para ver el recital entero)

Presentacion de Juan Carlos Caceres y su cd de Murga Porteña
http://www.youtube.com/watch?v=SCBLsbH96z8

Centro Murga Los Pegotes de Florida
http://www.youtube.com/watch?v=Ium_CEXpueo

Muy Buen Video de Murga Porteña
http://www.youtube.com/watch?v=TS7UPQIc6Ok

16 noviembre 2006

El 25 Todos en el Teatro...

29 octubre 2006

Generos del Carnaval...



Muchas veces se viven gastando muchas palabras, discuciones, y eternas muestras de Fe al Genero que cada uno defiende y al que se aferra como a la verdad absoluta, me parecio interesante por mas que en la pagina de la Agrupasion MURGAS (http://www.agrupacionmurgas.com) lo tienen subir al Blog por que sirve para seguir aprendiendo de donde vienen y por que muchos defienden un genero u otro.

Géneros del Carnaval Porteño

Los géneros de carnaval originarios de la ciudad de Buenos Aires, y otros géneros que participan en los festejos porteños son, según la clasificación de la Comisión de Carnaval (Ordenanza 52039):

A) Murga Porteña
1) Centro Murga.2) Agrupación Murguera.3) Murgas Infantiles.
B) Agrupación Humorística-Musical
C) Otros géneros


A) 1. Centro Murga

El Centro Murga recrea el estilo de la Murga Porteña tradicional, característica del carnaval de la Ciudad de Buenos Aires. Se conforma de la siguiente manera:
Integrantes:
Niñas y niños (mascotas).
Mujeres.
Hombres.
Desfile de entrada y salida:
Estructura:
Estandarte.
Mascotas.
Murgueras.
Percusión.
Murgueros.
Fantasías (disfrazados, banderas, sombrillas, dados, cabezudos), que se ubican en diferentes lugares del desfile.
Espectáculo: Una vez que los integrantes se hallan sobre el escenario, el espectáculo se compone de la siguiente manera:
Glosa de Presentación.
Canción de Presentación.
Canción de Crítica.
Glosa de Retirada.
Canción de Retirada.
La Canción de Homenaje es opcional en el espectáculo.
Las melodías que se utilizan pueden ser inspiradas en canciones populares o composiciones propias y originales.El formato de la canción de murga porteña es estrofa (cantada por solista o dúo) y estribillo (cantado por el coro).
Instrumentos:
El instrumento característico de la Murga Porteña es el bombo con platillo; el mismo tendrá que componer el 70 % de los instrumentos de percusión del Centro Murga y será quien guíe la rítmica.También es característico el silbato.
Demostración de Baile:
La demostración de baile podrá realizarse en forma individual o conjunta, y será elección de cada agrupación que la misma se realice en el escenario o en el piso. Por otro lado, deberá tenerse en cuenta que no es obligación de las agrupaciones realizar la demostración en un momento específico de la actuación sino que en dicho caso deberá tenerse en cuenta el baile que la murga realice durante toda la presentación.
Vestimenta:
En su vestimenta, cada Murga Porteña utiliza los colores que la caracterizan y la representan. Los trajes son confeccionados en telas brillantes, como raso o la tafeta.
El tipo de vestimenta a utilizar será levita, casaca o rumbera y pantalones o pollera. Se le puede agregar el uso de galera, sombrero y guantes, procurando rescatar la ropa utilizada por los "dandys".
La vestimenta suele decorarse con apliques bordados en lentejuelas y otros materiales con brillo.Se deberá considerar una uniformidad en los trajes para cada grupo del centro murga (percusión, murgueros/as, fantasías, etc.).

A) 2. Agrupación Murguera
El Estilo de la Agrupación Murguera se basa en la Murga Porteña. Puede presentar modificaciones o algunos agregados siempre manteniendo su raíz, que es la Murga Porteña.
La Agrupación Murguera puede presentar variantes en los siguientes aspectos:
Integrantes: no siempre presenta niños y niñas (mascotas).
Desfile: orden de formación, que por lo general presenta hombres y mujeres mezclados.
Instrumentos: puede presentar instrumentos melódicos. Por otro lado, el bombo con platillos será el instrumento quien guíe la rítmica y deberá presentar un 70% de dicho instrumento.
Coros: las canciones pueden ser interpretadas por más de dos personas, pero sus arreglos musicales no pueden remitirse a otros estilos ya conocidos que no sean representativos de estilos porteños.Si es imprescindible que mantenga determinados temas que son el corazón de la Murga Porteña.
Espectáculo: el eje del espectáculo es el mismo que el explicado para el Centro Murga.
Vestimenta: ídem Centro Murga.

A) 3. Murgas Infantiles
Dichas agrupaciones se encuentran integradas por chicos de hasta 15 (quince) años. Las Murgas Infantiles desarrollan el género de Centro Murga.

B) Agrupación Humorística Musical
Inicialmente, se formaban en el barrio de La Boca, y sus personajes retrataban a los inmigrantes.
Integrantes: son entre 40 y 100 personas que se disfrazan de distintos personajes y van haciendo parodias a lo largo de su recorrido callejero. Cuentan también con hombres travestidos.
Canciones: Por lo general, van cantando todos juntos durante su caminar callejero.

C) Otros géneros no originarios de Buenos Aires que participan del carnaval porteño
Conjunto de Carnaval del Norte Argentino
Comparsa de Caporales
Grupo de Percusión
Murga Uruguaya
Conjunto de Carnaval Andino

21 octubre 2006

Compilado Murguero (Tercera Parte)

Diego Robacio, un amigo de la Venganza, un Gambeta, un Agendero y mas... Es gracias a sus relatos que podemos tener esta descripcón de como avanzo este proyecto que hoy podemos tener en nuestras manos y que podemos disfrutar...
Los criterios que guiaron a este disco
Criterios tanto de producción artística, como de producción ejecutiva que en este caso le correspondió elegir (como en cualquier otro caso una elección limitada por las opciones disponibles al momento de ejercer la decisión)
- Dani Buira y Juan Subira en lo artístico
- Dani Buira en lo ejecutivo.
Lo que no quiere decir que no lo hayan consultado y discutido con mucho otros de los que intervinieron en el proyecto: seleccionadores, murgueros, los de la compañía discográfica, colaboradores, amigos, con la almohada... Entonces en este caso concreto ellos se decidieron por:
- un cd de sonido,
- que excepto dos, fueran todos temas de murgas actuales
- abrir con un tema de ariel prat grabado por un seleccionado de músicos en homenaje a las murgas más humildes
- cerrar con un tema tradicional grabado por un combinado de murgas como homenaje a todos los murgueros que hicieron camino a lo largo de los años
- que la selección abarcara canciones, glosas y percusiones (aunque por problemas técnicos estas últimas no pudieron ser incluidas)
- que se eligieran las canciones por la calidad tanto del tema en sí (su música y letra) como de la intrerpretación (voz solista, coros, ejecución musical)
- que se incluyeran en forma proporcional canciones de entrada, crítica, homenaje (este rubro falto un poco) y retiradas
- que fuera un disco variado en cuanto a estilos, con un pantallazo de distintas expresiones murgueras que se manifiestan en el carnaval porteño actual: con murgas antiguas y jóvenes; con murgas tradicionales y otras que no, barriales y surgidas de otros espacios, de diferentes barrios...
- que no hubiera más de un tema de una misma agrupación
- que fueran canciones cantadas durante el carnaval 2006 (aunque se puede haber colado alguna anterior pues no existía un registro con el cual cotejar)
- que se registraran las canciones en un estudio de grabación y las percusiones en los lugares de ensayo de cada murga
- que se utilizara el estudio del cielito que esta en el grupo de los 5 mejores estudios del país y los grupos de rock más famosos graban en él en las mismas condiciones que grabaron los murgueros, y además cuenta con amplio espacio para grabar y también para matar el tiempo en el quincho (grande el metegol) y el jardín (hasta con pileta)
- que el diseño de la tapa se eligiera por una convocatoria abierta
- que el cd se distribuyera a un precio económico a través de un diario
- que luego se edite y distribuya a las disquerías del país a través de una compañía discográfica, la sony, que puso por adelantado todo el dinero para costaer la grabación, a excepción de los gastos de 6 seleccionadores que fueron sustentados por el presupuesto del carnaval porteño establecido a quien le cupo en este caso concreto la responsabilidad final de la elección por ser el creador de la idea y responsable del proyecto, en el caso de Dani Buira, y haber aceptado sumarse en el caso de Subirá, creo fundamental señalar que podrían haberse hecho muchas otras elecciones diferentes y que también estarían buenas, cada una de ellas tiene consecuencias en la medida que hacer una opción la mayoría de las veces significa dejar de lado otras posibilidades y acotar las siguientes elecciones, cada una de ellas tendría sus pros y sus contras como los tiene la que salió a luz, y también esas elecciones estarían librada a las posibilidades concretas de quien la emprende, sus gustos y decisiones personales y las respuestas que consigue de los interlocutores con los que trata; como paso que este cd y pasaría si cualquiera de nosotros tuviera que comandar un proyecto de registro murguero
- por ejemplo a la hora de querer reflejar el quehacer murguero uno podría optar por:un disco, un dvd, un video documental, una película de ficción, un programa radial, una muestra fotográfica, una historieta, un libro, un artículo periodístico, una canción, un cuadro, una escultura, un festival con actuaciones de murga en vivo en la calle, en una plaza, en un teatro... y otras que a ustedes puedan ocurrirseles
- a la hora de conseguir fondos, uno podría hacerlo:en forma independiente con fondos propios, solicitar subsidio a un organismo estatal nacional o zonal, buscar un subsidio privado, un subsidio en el exterior, sacar un préstamo, buscar un auspiciante, pedir fondos del presupuesto de carnaval, recaudando fondos con fiestas
- venta de diarios, reciclado de latas- venta de empanadas ... y otras que a ustedes puedan ocurrirseles
- a la hora de distribuir el disco uno podría:subirlo a internet para descarga libre, sacarlo por un sello independiente, distribuirlo uno mismo disquería por disquería, venderlo por internet, distribuirlo por correo, a través de centros culturales y sociales... y otras que a ustedes puedan ocurrirseles
- a la hora de hacer un disco de murga se podría (enumero sin pretender agotar todas las posibilidades y dejando en claro que los quitapenas, los descontrolados de barracas, las escuelas murgueras de merlo, los cachafaces de colegiales y otras murgas ya han ejercido varias de ellas):
* hacer más de un disco
* dedicarlo al repertorio un autor de la vieja guardia como guigue o fito bompart...
* dedicarlo al repertorio de un autor de generaciones más jóvenes como josé vicioso, el gallego atrevido, félix garufa...
* dedicarlo al repertorio de un cantante, por ej los temas que cantaba nariz
* dedicarlo a un cantor de críticas como mingo, de entradas y retiradas como Carlos y Rogelio Paltrinieri, Lagoa..
* dedicarlo al repertorio de uno de los grandes bombistas de antaño como tete o lorenzo, o de los actuales como ale caraballo o a un grupo de ellos
* dedicarlo a alguna de las percusiones murgueras ya sea tradicionales o más nuevas
* dedicarlo al repertorio de canciones de un solo barrio como la boca o boedo o saavedra o almagro o palermo o liniers...
* dedicarlo al repertorio de una sola murga concreta ya sea de las tradiconales o de las nuevas
* hacer un disco sólo con agrupaciones tradicionales o sólo con nuevas
* hacer discos por generaciones murgueras, por décadas por ejemplo del 40, 50, 60, 70, 80, 90 2000* hacer un disco sólo con agrupaciones barriales o sólo con agrupaciones que no son barriales (colegios, parroquias , centros culturales)
* hacer un disco solo de entradas o solo de criticas picarescas o solo sociales, o solo de homenajes o solo de glosas o solo de retiradasy así muchos discos que cada uno de ustedes puede imaginarcomo verán, según el gusto, cada uno podría armar su selección igualito que cuando llega el mundial no es fácil que dos personas coincidamos completamente con la nomina de los convocados,siempre nos parece que uno no tiene méritos para estar o que otro tendría que ser incluido y se quedo afuerapara hacer una crítica del cd está bueno conocer los criterios con que se hizo,porque sino es como juzgar que un barco es malo porque no vuela,cuando el diseñador del barco lo proyectó para navegar por el agua y no para andar por el airepor supus que los criterios pueden ser distintos como la larga enumeración lo demuestra... Continuara...

19 octubre 2006

Compilado Murguero (Segunda Parte)

Como se fue desarrollando el proyecto del cd murguero...
Como comenzó a concretarse el proyecto y quienes seleccionaron los temas...


Cuenta Dani Buira que andaba golpeando puertas a la búsqueda de los fondos necesarios para poder grabar y editar el disco, dicen que en el area de cultura de la ciudad no le dieron mucha bola, anduvo comentandolo con Afo Verde (director artístico del sello Sony BMG) y le pareció interesante... Entonces, cerca de fin de año, se reunió con Alejandro Pont Lezica (Dj estrella de fines de los 70' comienzo de los 80') de la productora All Media que desarrolla proyectos discográficos con distribución a través de diarios o revistas (la colección de rock nacional de la revista noticias por ejemplo)para contarle de dos proyectos, uno muy personal de hacer un usuahia / la quiaca de la percusión, trazando un mapa de la percusión de toda la argentina y el del disco murguero... y Pont Lezica se entusiasmo con la idea del cd murguero, se reunió con los otros directores de la productora y le dieron el ok para avanzar con el proyecto mientras ellos buscaban con que diario podía distribuirse, esto fue sobre fin de año y significó el "vamos para adelante que se hace"y recién después de esto es que eu (Diego) me incorporó al proyecto primero timidamente para contarle un poco a Buira de la variedad del moviento murguero tanto en lo artístico como en lo institucional, y luego a fondo -a partir de que Buira se tomo vacaciones-con el ok de la productora largamos sobre los últimos días de diciembre con la convocatoria, la redacción de las bases, la definición de como se participaba, la difusión por los canales murgueros (la página de la asociación m.u.r.g.a.s. la agenda murguera, dale murga, la comisió de carnaval) y por la prensa... para la difusión de la convocatoria, a través de Dani Buira que los conocía de su micro en la tribu, se consiguió el auspicio, difusión y sede de recepción tanto de FM La 2x4 (por su director Damián Valls) como de FM La Tribu (por su director Gastón Montells), también con el sí y con él no, les dije antes de los datos que aportó Prat, pont lezica ayudó con clarín Buira también se entrevistó con Ana Villa de la Comisión de Carnaval de la ciudad de Buenos Aires para que cuando las murgas vayan a inscribirse para los carnavales reciban la convocatoria a la selección ya de regreso de las vacaciones Buira fue en persona a la reunión de las murgas para contar del proyecto y también se encontró con Juan Subirá para sumarlo a su lado como productor artístico después vino la etapa de ver quienes y como iban a realizar la selección de los temas que integrarían el disco, los nombres surgieron charlando entre Dani Buira (logicamente tenía la última palabra), Ariel Prat, Miguel el pelado de los verdes y yo.
Se buscó combinar personas que entendieran y amaran la murga pero que pudieran mirarla desde afuera sin compromisos/favoritismos con algún murgón, que fueran de confianza y tuvieran disponibilidad de horarios para la ardua tarea... y a que negarlo que con sus nombres también prestigiaran la causa. Ellos fueron:
- Raúl Carnota: un músico, compositor y arreglador que es considerado uno de los capos en el folclore, que por sus actuaciones no pude participar más allá del primer fin de semana.
-Flavio Cianciarulo: compositor (Matador por ejemplo) y bajista de los Fabulosos Cadillacs, bombista de la murga Mama que Kalambre de Tigre, creador del grupo Flavio Mandinga Projet con el que sacó el cd Cachivache un disco que en muchos de sus temas se referencia a la murga porteña (casi todos los temas tienen bombo con platillo) y ahora en Flavio mandinga Projet donde también mete elementos murgueros.
-Ariel Prat
-Juan Subirá
-Pablo Vazquez: periodista especializado en música rioplatense, murga y carnaval, uno de los pocos que desde hace muchos años (más de diez) sigue de cerca y con continuidad la movida del carnaval porteño, todos los martes publica la columna rioplatense (que incluye el quehacer murguero) en Diario Popular.
-Raulo Giberman: uno de los puntales de La Chilinga (tanto del grupo como también enseñando), de la runfla de los conversos de Prat y con antecedentes murgueros en la familia- Fernando Lechuga Beckerman, músico de la banda de rock latino presidente chamuyo, sonidista de muchos corsos y encuentros murgueros, animador de corsos y encuentros murgueros callejeros, integrante de la mític AgruPasión Humorística La Tristeza que en los años iniciales de la democracia fue de las primeras en salir a la calle a agitar con una mezcla de murga, teatro y música que buscaba romper con el encierro de la dictadura y volver a ganar las calles
-Dani Buira
Ellos trabajaron con tres materiales:
-Las grabaciones y letras que las murgas libremente acercaron, no hubo restricciones respecto de si estaban o no en la asociación m.u.r.g.a.s. o si participaban o no del circuito oficial o si eran del gran buenos aires (la convocatoria no fue nacional por problemas de logística como sería el pasaje y alojamiento de una murga del interior; salvo contadas excepciones tampoco había posiblidades de escucharlas en vivo), La participación, reitero, fue libre, muchas murgas no presentaron materiales (incluso varias de las que quedaron en el disco) y si bien se hizo el intento, no se logró escuchar en vivo a la totalidad de las murgas que salieron el carnaval porteño 2006, pero si a un porcentaje muy alto yo estimo que habrán sido un 80 / 90 % sobre cerca de 130 agrupaciones de carnaval (aproximadamente) que anduvieron murgueando por la ciudad- la vivencia de las actuaciones en vivo en los corsos de los cuatro fines de semana del carnaval porteño (los seleccionadores se repartían en diferentes corsos cada día)
-La escucha de grabaciones tomadas en vivo durante los corsos, entonces puede que haya canciones excelentes que no hayan sido escuchadas o que hayan tenido la mala pata de ser víctimas de malos sonidos (sabemos que varios corsos tienen ese problema), incluso sucedió que los que presentaron su material tarde -como a no había tiempo material- no tuvieron la misma cantidad de escuchadas que los que cumplieron bien con los plazosluego de cada fin de semana los seleccionadores se reunían para charlar, discutir, sobre lo escuchado el fin de semana, pasarse material para escuchar en casa, hacerle escuchar al resto ahí mismo alguna canción que se perfilaba biende este trabajo fueron surgiendo los temas elegidos, a decir verdad había varios más que hubieran merecido estar pero para esta primera vez el proyecto solo tenía posibilidades de plasmarse en un solo cd y eso hizo muy difícil la decisión final que quedó bajo la responsabilidad de Juan Subirá y principalmente Dani Buira, los dos en su rol de poductores artísticos...

Compilado Murguero (Primera Parte)

El ultimo domingo para los que tuvieron la oportunidad salio junto al Pagina12 el Cd Murguero intitulado, "Compilado de Murgas... Volumen I", en el que se plasma un trabajo de compilacion de las canciones de numerosas murgas, de este proyecto formo parte un amigo Gambeta y Agendero... Diego Robacio, el que no solo nos dio este magnifico material sino que tambien a travez del mail nos viene contando como y cuadno se gesto y es que llego a nuestras manos, me parece muy piola compartirlo con todos espero que les guste tanto como a mi...

De donde, cuando, como y quien salió la idea, algunos protagonistas

La idea de este disco no salió de un murguero sino de un músico y percusionista: Dani Buira. Dani Buira fue baterista de Los Piojos a los que aportó los toques candomberos y de percusión brazuca que hay en sus discos, principalmente Tercer Arco, se fue de la banda antes de la edición del cuarto disco Azul donde todavía se nota su influjo, después la banda no siguió en esa dirección.El fue responsable de que en más de un show piojoso subiera a escena la murga Los Elegantes de Palermo. Es fundador del grupo de percusión y escuela de percusión la Chilinga, esto fue en 1995, hace ya once años.Dani Buira y Pol Neiman (entonces también en La Chilinga) allá por el 1999 (si no me falla la memoria) tenían un micro radial en Fm La Tribu que se llamaba "Corazón de Bombo" (dentro del programa Vinilo 33 de Damián Valls) donde difundían música y data de percusión y también difundían información de los corsos y actuaciones murgueras que a su pedido yo les pasaba los viernes por mail, por fax o a veces hasta hablando en vivo desde mi laburo (y sí señores esta es una de las raíces de donde nació la agenda murguera).No se como ni porque pero en aquel entonces Dani Buira ya era amigo del Negro Prat (cuando no) que en muchas ocasiones cantaba como invitado de La Chilnga (lo pueden escuchar en el primer disco del grupo) vestido con su levita y más de una vez con la compañía de un bombista murguero invitado, además de esa versión murguera, cantaban tangos negros y milongas candombeadas pero tocadas con los instrumentos de la percu brazuca, por lo que yo lo escuche comentar a Dani, cuando tuvo la idea de hacer un disco con las murgas se arrimó a la comisión de carnaval donde se encontró con Miguel Avila, más conocido como El pelado, de Los Verdes de Montserrat, que lo esuchó, se entusiasmo con la inciativa y se decidió a sumarse para impulsarla.Miguel, además de integrar Los Verdes, estaba como presidente de la Asociación M.U.R.G.A.S. y entendió que una de las mejores huellas que podía dejar era la concreción de este proyecto, por eso se comprometió personalmente ý logró también que la Asociación también lo apoye por el fue que me enteré por pirmera vez de la idea que andaba dando vueltas cuando me lo cruce a mediados del 2005 en el recital por lo 10 años de La Chilinga, ahí me contó de que con Buira tenían la idea de hacer un disco con las murgas porteñas, una de la altrenativas podía ser que los temas de las murgas fueran cantadas por un músico conocido (que sé yo... algo como un tema con Los Quitapenas y Calamaro por ejemplo) como que Miguel fue la parte murguera e institucional del proyecto, soñándolo con Buira y acompañandolo a las reuniones con las radios, con la productora, y presentando la idea a las murgas de la Asociación.

Ariel Prat, no sé a ciencia cierta, cual fue la participación del negro Prat en el nacimiento de la idea.si se que desde hace muchos años (diez por lo menos) lo conoce a Dani Buira, y como hace con todo el mundo que se le acerca, lo enfermó con la murga porteña, se que a través de él llegaron Los Elegantes de Palermo al escenario de Los Piojos, fue también quien me acerco a los chilingos para pasar información murguera en su micro radial fue también en 1997 el gestor e impulsor de la ordenanza que hoy nos cobija a los murgueros porteños, que nos declaró patrimonio cultural de la ciudad y que (más allá de algunas deformaciones -a mi gusto- reglamentaristas posteriores) fue un hito histórico, siendo la primera vez que se tuvo en cuenta a las murgas al legislar queriendo favorecer su desarrollo en vez de prohibirlas como venía sucediendo ininterrumpidamente desde el 1700. Una vez largado a andar el proyecto del cd murguero, el negro no se quedo quieto ni aún en españa, me acerco a mí al fogón, y a través de él contactamos a Juan Subirá (productor artístico), Raúl Carnota y un algo muy importantes contactos con varios periodistas conocidos suyos que ayudaon a la difusión, además de hablar del disco en cuanta nota se le puso a mano tanto en su visita de febrero como en la posterior y como está agitando ahora, incluso tiene que ver con que haya una promo del disco sonando en radio mitre, un tema suyo en homenaje a las murgas más humildes abre el disco como a mí me gusta decir es el eslabón encontrado entre el músico profesional (en el sentido que se dedica tiempo completo a la música) y el murguero (fundador de Los herederos de Palermo junto al Gallego Rubén Espiño y al Turco, salió con Los Reyes del Movimiento de Saavedra y fundamentalmente con Los Elegantes de Palermo).

Juan Subirá, productor artístico del disco junto a Dani Buira; integrante y compositor de Bersuit Vergarabat, viene desarrollando una sociedad compositiva con el negro prat, que -vuelvo a repetir- se encarga de predicar el evangelio murguero a cuanto músico, periodista y persona se le cruza y a muchos -es el caso de subirá- logra convertirlos en fervorosos creyentes además es autor de la música del tema que abre el disco.

10 octubre 2006

Imperdible...

El caracteristico humor d ela revista Barcelona y esta tapa de su ultimo numero donde me parece que saben captar el sentir popular...
Aca les dejo el linck para el que quiera ver mas...

09 octubre 2006

Murga de Canción Dura y Caliente Corazón... (Verdes de Montserrat)

Asi definen los Verdes de Montserrat en pocas palabras lo que la murga es y lo que la murga debe decir, es una murga compañera y en mucho nos sentimos identificados y comprometidos con ellos.
En esta parte transcrivimos algunas Glosas y Canciones de la Murga que son parte de su historia y de su decir y en esta primera me parecia mas que actual el homenaje que hacemos a las Abuelas de Plaza de Mayo y en ellas a todos los que luchan por la recuperacion de la Memoria y el Jucio y Castigo a los culpables de la ultia dictadura militar.
Pero como antes de cada canción esta la glosa y para ella elejimos un texto de uno de los 30000 compañeros desaparecidos, Daniel Oma Favero un joven que no solo podria estar en cualquier murga, sino que tambien ubiese sido un brillante artista.


Dale mas que una cuna y leche puntual;
comunicale todo lo que yo le diría,
lo que deje en tu sangre,
lo que pude olvidarme,para que sienta lleno de voces...
mi silencio...

Que conozca a mis viejos amigos que revivenmis gestos,
mis modales, mi causa primordial;
ellos son mi alegría que se quedo en la tierra;
ellos son mi existencia duradera...
mi historia.

Debe saber que fui, que viví en el amor militante,
asumiendo los grandes compromisoslas armas populares, los pasos literarios.
Jamas tendrá vergüenza de mi vida... y mi muerte.
Dale mas que una madre, dale un padre,un amigoy que crezca en tu lucha sonriente.
Mientras tanto,mi aliento llegara, llenara tus oídosy correras a verlo mamá...
con mi mensaje...
Y a la cancion la intitulamos la identidad, parte del primer siclo de Teatro por la Identidad y le pusimos la musica de un marplatense el Beto Asurey en Milonga tablonera es la que le da el ritmo a esta canción.
En la historia del afano que se ocupa de estudiar
los atracos mas famosos que vivió la humanidad.
Nunca nadie había visto nunca nadie oyó nombrar
robo de algo tan precioso ¡Robo de la Identidad!.

Hay algo mas aberrante que quedarse sin historia
que te oculten tu apellido convirtiéndolo en escoria.
Que te tengan como un burro chupando una zanahoria
ellos dicen que te quieren y te roban la memoria.

Por que todavía hay hijos preguntando por su historia
y son ellas las abuelas que construyen la memoria
Hoy te contamos una parte de esa historia que nos falta
nos la contaron las madres y hoy es fuego en la garganta...

Un castillo construido sobre el desconocimiento
aunque sea muy hermoso no tiene buenos cimientos.
Es un mudo de mentiras mas fantástico que un cuento
seguro se viene abajo cuando sople el primer viento.
Los murgueros que vivimos de cambiar la identidad
sabemos que es necesario empezar por la verdad.
Preguntarnos quienes somos sin podernos contestar
y mirarnos a los ojos para empezar a soñar.

Por que todavía hay hijos preguntando por su historia
y son ellas las abuelas que construyen la memoria
Hoy te contamos una parte de esa historia que nos falta
nos la contaron las madres y hoy es fuego en la garganta...

Levantando las baldosas coparon todas las plazas
son las madres las abuelas que sbian lo que pasa...

Hoy te contamos una parte de esa historia que nos falta
nos la contaron las madres y hoy es fuego en la garganta...

23 septiembre 2006

La Murga de Pedro Orgambide (1976) Parte I

El estandarte bamboleaba, rítmicamente, su calavera. Al compás del bombo, los indios avanzaban hacia la ciudad, en rápidas, elásticas contorsiones, mientras el director, con su lanza -un palo de escoba con asta de lata- señalaba a lo lejos, el resplandor de la fiesta. Su mujer, con un chico en los brazos y una pulsera de hueso en el tobillo izquierdo, se balanceaba, obscena, ante la mirada divertida de los parroquianos en un bar que, a su paso, le tiraron maníes y le gritaron mona. Eso fue el comienzo de las incidencias ( o el pretexto, quizá ) del malentendido.
Los indios, humillados por la insolencia de los gringos- casi todos eran gallegos y portugueses afincados a un costado del riachuelo- entraron en el bar “ buenos aires ” a pedir explicaciones. Pudo ser el aspecto feroz de los visitantes (es probable) la falta de un lenguaje común, lo que torno confusas las acciones- como dijo después un comentarista de fútbol. Lo cierto es que el patrón del establecimiento, un tal Garay, ordeno a sus mozos atrincherarse detrás del mostrador. Entretanto los indios se ubicaron en las mesas, golpeteando con sus manos, palos y sonajas, pidiendo vino a gritos, exigiendo justicia. Garay llamo a uno de sus mozos y le ordeno que se comunicara con la comandancia, pero cuando fue hacia el teléfono, un botellazo lo disuadió. Los españoles al ver caer su primera victima, respondieron al ataque y alguien nombro a castilla en medio del tumulto. Impasible, Gardel sonreía desde el almanaque. Quiso la mala suerte que alguien actuara de mediador invocando al dios de los cristianos. Un flaco vendedor de biblias conocido en el barrio por sus delirios místicos y su tendencia a la misericordia, oraba entre los sitiados y los invasores, reiteraba la frase del Mesías, aquello de amaos los unos a los otros. Silbo en el aire una boleadora pampa y el místico cayo, con el cráneo partido. “bestias sin dios”, gimió Garay detrás del mostrador. Su lugarteniente, su socio, su primo, fue hasta la caja registradora para evitar el robo. Otro, con el extinguidor en la mano, se abalanzo, decidido, hacia las llamas.
Borrachos, cansados, victoriosos los indios continuaron su marcha. El incendio ya era memoria y, cuando subieron la loma del Parque Lezama, algunos se tumbaron, panza arriba, los ojos fijos en la cruz del sur. La frescura de la noche, el olor tibio de las plantas, la cercanía del rió, todo hizo posible el acoplamiento de los cuerpos. Nadie reparo en esa mujer blanca ( la habían arrastrado de los cabellos al salir del almacén ) que ahora se tiznaba y ahumaba cuerpo en un voluntario acatamiento a la ley de la tribu. Tampoco ella recordaba otra cosa que no fueran esas manos oscuras y esos dientes muy blancos del hombre que la tomo en la loma. Siguieron, pues, la marcha, aliviados de penas y remordimientos. La mujer del director ( algunos la llamaban madre ) repartía matracas y cornetas entre los chicos; atrás iban los viejos, la chusma que imitaba, sin fuerzas, la danza de los jóvenes. A los saltos, como quien doma un potro, los guerreros bailaban al compás de los bombos. Entraron en San Telmo.
Los recibió un balde de agua, un improperio, varias pedradas, un viejo con peluca que disculpándose, les dijo que los había confundido con otra comparsa, la de los ingleses, que venían metiendo bochinche desde el rió. “ con ustedes no es la cosa –dijo- somos todos hermanos”. Hablaba bien el viejo, tanto que ellos sintieron una especie de dicha, algo parecido al respeto por sus pilchas mugrientas. Contentos, locos de gusto, esperaron la entrada de la comparsa enemiga, lujosa de banderas, de uniformes colorados, charreteras y fanfarria. Los que vieron aquello dicen que las mujeres y los chicos tiraban agua desde las azoteas. Los exagerados, los fanáticos, aseguran que vieron caer aceite hirviendo. De todos modos, se peleo lindo en San Telmo durante horas y horas; la comparsa de un lado, la murga del otro.
Esos eran carnavales, no los de ahora. El director ( lo llamaban jefe ) llevo a los suyos mas allá de Palermo. Y allí siguió la fiesta, pero ahora con cantos, vino, mujeres, carne, todo a lo grande, a lo criollo. Se bailo mucho, entre asadores humeantes, mientras los chicos jugaban a la pelota con las vejigas hinchadas de aire que traían de los mataderos. Algún cajetilla ( nunca faltan críticos cuando un pobre se divierte ) frunció el ceño ante el espectáculo. “paciencia –dijo el jefe- el se la busco”. En broma, como quien no quiere la cosa, le bajaron los pantalones y le escupieron allá donde usted sabe, y lo patearon un buen rato y lo dejaron tumbado en una zanja, por marica y jetón. El baile siguió y, según dicen, los tambores se oyeron en toda la ciudad.
Ellos querían llegar a la avenida de mayo, pero tuvieron que demorarse en flores, en coros vecinales, en competencias sin ninguna importancia. Así vieron pasar las carrozas virreinales, los cabriol, los landó, los humildes coches de plaza, las ruedas tapadas de serpentinas. Por juego o por ofensa, alguien los provocaba tirándoles papel picado cuando abrían la boca, restregándoles un plumero en la cara. Las murgas iban perdiendo prestigio y las comparsas ganaban el favor de la gente decente.
De todos modos, ellos le daban al bombo y seguían bailando. Unas monedas tiradas con desgano fue la paga que recibieron por su danza, a la que tuvieron que acompañar, para darle el gusto a los clientes, con versos zafados y gestos procaces.
Sin embargo, el estandarte de la calavera continuaba inspirando miedo a los mirones; un miedo inconfesado en tanta mascarita feliz, llena de tules, perfumada con el éter del pomo. Miedo si, aunque todos se rieran de los indios, que seguían domando, en la calle, un potro invisible.
Entretanto, Garay, sobreviviente del incendio del riachuelo, informaba a la policía sobre aquel desdichado suceso, y una patrulla se lanzaba sobre el Parque Lezama con bombas lacrimógenas, palos y perros. Fue una búsqueda infructuosa, una operación inútil. No obstante, los perros olfatearon el rastro que los llevaba hasta San Telmo. Allí, el subcomisario, hizo una inspección ocular y tomo declaración a un anciano que converso una descripción prolija del encuentro con los ingleses. En la comisaría, entre unas prostitutas borrachas y un formal reducidor de oro, el viejo contó otra vez la hazaña de la murga. Un joven oficial advirtió ciertas contradicciones, ciertos anacronismos en la declaración del viejo. Quedo incomunicado, mientras gritaba su verdad y pedía una manta para cubrir su cuerpo. Sin domicilio ni oficio conocido ( mas tarde se supo que había escapado del manicomio de Vieytes ) el viejo juraba por dios que no mentía, que tenia doscientos años, que todo lo dicho lo había visto con sus propios ojos. A la mañana murió; de frío, seguramente

La Murga de Pedro Orgambide (1976) Parte II

Poco mas tarde, se presento en la comisaría un ingles alto y bien vestido, representante de la comparsa. Pidió garantías para su gente y dijo algo acerca de daños y perjuicios y menciono a la reina. El sargento dedujo que se trataba de la reina del carnaval y comento a un subordinado: “el gringo esta en pedo”. Sin embargo, acompaño al representante hasta la puerta, y cuando el otro traspuso el umbral, le hizo la venia, “...por lo que putas pudiera...”, medito.
Esa noche la murga avanzo, cautelosa, hacia el centro. Pero el jefe advirtió un sospechoso movimiento de carros de asalto ( disimulados con serpentinas, guirnaldas y mascaras ) y prefirió explorar un terreno conocido, menos hostil. Ordeno entonces dirigirse al Parque Retiro, por las calles del Bajo, y evitar, en lo posible, todo contacto con las suntuosas comparsas de la Plaza San Martín. Por su parte, la Madre repartía golosinas a los chicos de las villas de emergencia, que se sumaron gozosos, a la Murga. Los Indios entraron al parque haciendo sonar sus latas y sus palos, enarbolando su estandarte sobre los conscriptos, las sirvientas en su día de franco, los provincianos que bajaron de los hoteles de Alem, algunos en camiseta con la toalla sobre el hombro, a medio afeitar, otros vestidos de azul, como para casarse, con el pañuelo volcado sobre el bolsillo superior del saco; todos amigos, siguiendo las cabriolas de la murga. Ahí nacieron los cantos que mas tarde escucharía la ciudad, la jubilosa marcha que coreaban los viejos y los chicos con idéntica unción. Todos subieron a la montaña rusa, en carros que chirriaban cargados de gente, y jubilo, y gritos e insolencia. En lo alto, el jefe enarbolo su lanza, señalo la ciudad, todavía extranjera para el, vio, adivino el futuro de esas calles que había recorrido con la murga.
Los perros le seguían el rastro. Ladraron, en Palermo, a las sombras de sus hombres, mordisquearon los restos del festín. Los oficiales, acompañados de algunos civiles –Garay, el ingles y otros damnificados- revolvían en la basura. Una encontró la pulsera de hueso de la madre, el gallego una peineta que había pertenecido a su mujer, y que el beso llorando, entre tanta inmundicia. Alguien afirmo que habían tirado a un hombre en una zanja, otro dijo que rompieron faroles y que orinaron en un monumento publico, una mujer cuchicheo en la oreja del mas joven de los policías y este anoto “acciones incalificables, malos tratos” mientras se ruborizaba. La noche, mas allá de Plaza Italia ( entre la estatua de Garibaldi y el puente de Fierro de Pacifico ) olía a cerveza, a mujer, a chamamé, a amueblada, a sudor, a manoseados billetes, a pizza, a mingitorio, un perfume procaz que el olfato de los perros aspiraba en busca del rastro de los Indios.
Ladrando, babeando de sed, los perros se internaron en el bosque. Atrás, las linternas de los policías, como luciérnagas, parpadeaban entre los árboles. Garay, armado de una espada (quizá fuera un cuchillo de almacén, era difícil distinguir en la oscuridad ), clamaba contra las bestias sin dios. El ingles, exaltado y probablemente borracho, injuriaba en su idioma a los hijos del país, a los salvajes que lo habían humillado. Con sus binoculares sobre el pecho, juro reconquistar la ciudad, doblegar el orgullo de los nativos. La luna, roja como una sangrienta premonición, apareció arriba del puente con el silbato de una locomotora.
La madre, con los brazos en alto, la luna en el medio, pontificaba sobre una mesa de fierro, rodeada de su gente, de viejitas que le besaban las manos y le pedían cosas, milagros casi, que ella repartía generosamente. ( pero quizá esa es la imagen de otra, noche, no de aquella en el parque retiro ) los indios, con la boca llena de pochoclo y manzanas asadas, subieron a los juegos. Querían llevarse los autitos. El jefe, desde el látigo, les ordeno prudencia. Las mujeres, con los vestidos levantados hasta la cintura, daban vueltas allá arriba, en los aviones. Entro la murga en el salón de los espejos y los gordos se vieron flacos y los pobres se despertaron ricos, y de esa confusión, de esa ilusoria beatitud, el jefe saco una esperanza, proyecto su fe, la contagio a los suyos. La murga se adueño entonces de los rifles de los kioscos; los tiro al blanco quedaron despoblados, empobrecidos en mitad de la fiesta. Se formaron grupos de defensa, se temió por la propiedad privada, por los excesos de una turba que bailaba bajo la calavera y que ahora, ebria de confianza, se lanzaba al asalto de la ciudad.
“ Hay que levantar los puentes”, ordeno el comisario. Garay, como de piedra, frente a la casa rosada señalo con el cuchillo aquello que, al principio pareció un sueño. Los indios refrescaban sus pies en las fuentes de la plaza, pedían a su jefe, que en el tumulto había desaparecido y, según decían, estaba prisionero. Con horror, Garay recordó a Gardel, sonriente y compadrito, en el almanaque. Ahora estaba allí, en el balcón de la plaza, con los brazos en alto. De vergüenza, de miedo, cerro los ojos. Vio (dos veces vio su muerte ), como incendiaban el boliche y salían con las antorchas, ofendiendo a su Dios. El vendedor de biblias, arrodillado frente a la catedral ( o quizás todavía estaba allí, en el almacén rezando entre los botellazos ), se desplomo de una pedrada. Alguien dijo que estaban quemando la bandera.
Como en toda historia, como en toda vida, los datos son imprecisos. Según dicen, la madre murió misteriosamente al ver amenazada la suerte de sus hijos. Estos levantaron altares en las plazas, rezaron durante horas, velaron su cadáver bajo la lluvia que apagaba los últimos fuegos de esa noche. Según otros, tal devoción fue una herejía, un acto de barbarie. Dicen que al terminar el carnaval quemaban muñecos de paja vestidos de cura. Pero bien puede ser esta una calumnia de la señorita del Corso de San José de Flores, un infundió de las mascaras de la plaza San Martín, que bajaron hasta el parque de retiro montadas en los carros de asalto de la policía. Es difícil saber a que hora llegaron los perros allí, en que preciso instante la pesadilla se transformo en historia. Se asegura que alguien robó el cuerpo embalsamado de La Madre y lo arrojo al río; otros lo niegan o callan por ese pudor que despiertan los muertos. Lo cierto es que cuando comenzaron los disparos, cuando se oyó el crepitar de las ametralladoras y el estallido de las bombas, la murga bailo con mas fuerza que nunca, con una energía multiplicada por la sangre y el pánico; bailo, mientras caían, uno a uno, sus hombres, felices y fanáticos bajo el estandarte de la calavera; al compás del bombo los Indios danzaban, con rápidas y elásticas contorsiones, mientras el Jefe, con su lanza –un palo de escoba con asta de lata- señalaba, a lo lejos, el resplandor de la fiesta.



22 septiembre 2006

Sumate a la Murga

La Primer Canción


Esta murga criticona desde su cuna empezo diciendo la verdad, lo que pasaba a su alrededor, el sentir de su gente y fue de ahi y de la pluma de Charly y de Javi que salio nuestra primera canción, La Canción de Sudaca, todo un himno de la murga. Esta canción tambien nos sirvio para comprarnos nuestras primeras levitas y nuestros primeros instrumentos a travez de un bono que vendiamos en el que le regalabamos esta cancion.



La canción del Sudaca

Compañeros laburantes les venimos a decir, que la vida no es aguante, ni tampoco subsistir.
Hoy son muchos los que pagan, y muy poco hay que comer , los de arriba siempre pagan agarrados al poder.
No se banca mas, no se banca mas. Justicia para unos pocos y los otros al corral
No se banca mas, no se banca mas. Privilegios y riquezas contra mesas sin el pan.

Ya vendieron el país corrompieron la sociedad, sin salud ni educación, sos fácil de manejar.
La miseria es global el ajuste al cinturón, el recorte va mensual la canción la pongo yo.
No se banca mas, no se banca mas. La limosna y la pobreza a la hora de votar.
No se banca mas, no se banca mas. El modelo chupasangre del poder ministerial.

Carnales son relaciones que buen beneficio dan las nuevas generaciones la deuda van a pagar.
Se trafican armamentos, se negocia libertad, aplicando un nuevo impuesto, de la droga no hay que hablar.
No se banca mas, no se banca mas. Este circo de piratas que no para de robar.
No se banca mas, no se banca mas. Chupándole el culo al fondo monetario internacional.

Esta murguita cuentera no te cuenta por contar
Argentina al primer mundo basurero imperial
Vamo arriba los sudacas vamos todos a bailar.
Si nos mantenemos unidos No nos van a esclavizar.

No se banca mas, no se banca mas, Si nos mantenemos unidos No nos van a esclavizar.
No se banca mas , no se banca mas, Si nos mantenemos unidos No nos van a esclavizar.

No se banca mas, no se banca mas La venganza de los pobres no para de criticar.
No se banca mas, no se banca mas La venganza de los pobres no para de criticar.

21 septiembre 2006

Historia de un Nombre


Venganza de los Muertos Pobres
Bersuit Vergarabat
Procer el que mata,
santo el que no goza,
Macho el que no siente,
marica el que llora.
Discreto el quue no se rie, decente el que no baila,
Es bueno el que obedece ...
Obedeci y me fui a la cama.
Y soñe que a un cementerio yo fui a bailar,
Y cabecie a una mina del nicho cuatro,
Ella bailaba en Ferrasco Velero
Y me llevo al programa: "Venga a bailar patrona"....
Nuestro nombre surge a partir de esta cancion, del primer disco de la BERSUIT. En ella se cuestionan todos esos preconceptos o estigmas sociales que a todo le ponen una etiqueta : si sos joven sos vago, no te interesa nada, no queres pensar... La "Venganza de los Pobres" viene a romper con esto, viene a decir: si, somos jovenes, nos gusta divertirnos, nos gusta disfrutar del
ritmo de los bombos, pero tambien soñamos con un futuro distinto, no nos gusta vivir garroneando por no tener laburo, no queremos vivir de prestado. Queremos gozar, queremos sentir, queremos tener la libertad de llorar, queremos reir, bailar... Pero no queremos obedecer. queremos decidir cada segundo de nuestra vida, aun en medio de una jaula queremos decidir si deseamos respirar o no. Como dice la BERSUIT, la Venganza de los Pobres es un carnaval que hace que esas picanas que retornan del anecdotario del terror, no
tengan ganas de picar y comiencen a moverse al ritmo de los bombos y los platos. Tambien, como dijo alguien con quien compartimos el "tren de la alegria", y saliendo de la cancion, la venganza de los pobres es la alegria. La alegria de continuar apostando a la vida, en medio de tanta muerte; la alegria de hacer lo posible para que los pibes tengan un futuro mejor que el de ellos; la alegria de conseguir unos ladrillos para sacar las chapas; la alegria de una torta, de las torta fritas con amigos, de unos chori con un tinto barato...