30 agosto 2007

Congreso del Carnaval...

Este fin de semana pasado se realizo en capital el primer Congreso de Carnaval, buscando el Carnaval que queremos entre todos los actores que lo componen, me parecio interesante mas alla de la distancia en publicar los por que y la invitacion y en la seccion de Material Murguero encontraran unas anotaciones de Ariel Prat que tambien son muy interesantes...

Nos parece desde la Venganza que lo mismo se tendria que empesar a realizar en todos lados y principalmente en Mar del Plata, ya que si del Carnaval no se adueña el pueblo y lo toma como propio no deja de ser una moda...

Congreso de Carnaval Porteño

Buenos Aires, 22 de Agosto de 2007.-

Por medio de la presente, tengo el agrado de informar a Ud. sobre la realización del Primer Congreso de Gestión Participativa del Carnaval Porteño que se llevará a cabo en la sede de La Manzana de las Luces, sita en Perú 272, los días 24, 25 y 26 del corriente.Bajo el lema general "El Carnaval que Queremos lo Hacemos entre Todos", este Congreso está concebido como una instancia crucial y necesaria para diseñar una política de Estado que integre lo cultural y social en la ciudad de Buenos Aires, impulsando el crecimiento y la difusión del Carnaval Porteño en todo su potencial.Desde un comienzo, fue nuestra intención construir un espacio de consenso institucional que integre a los distintos actores del Carnaval, funcionarios de organismos gubernamentales y no gubernamentales competentes, legisladores, medios de comunicación, organizaciones barriales, artistas populares, docentes, investigadores, operadores turísticos, etc..
Con este objetivo trabajamos desde hace un año en la construcción de lazos territoriales, artísticos, comunitarios, políticos, y el resultado de dicha gestión es esta instancia de diálogo responsable sobre la gestión cultural como herramienta de transformación social, acorde con los lineamientos sugeridos por la propia señora Ministra al definir el estilo de su gestión. Cabe agregar que el evento se está organizando en conjunción con la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad, por cuanto la Ordenanza Nº 52.039/97 declaró en su momento patrimonio cultural a la actividad que desarrollan las agrupaciones de Carnaval de la Ciudad de Buenos Aires.
Por otro lado, la Ley Nº 1527/04, que crea el Programa Carnaval Porteño, hoy integrado a la Dirección General de Festivales y Eventos Centrales, insta al Gobierno de la Ciudad a crear los mecanismos necesarios para facilitar el acceso de las agrupaciones de Carnaval a recursos de financiamiento que permitan el desarrollo de micro-emprendimientos culturales y a articular con las áreas competentes para proveer a mejorar la calidad artística, de infraestructura y seguridad del Carnaval.Por todo ello, es que considero de vital importancia contar con su presencia tanto en el acto de apertura como en alguno de los paneles de exposición y mesas de trabajo del Congreso, cuyo detalle forma parte adjunta de la presente.Esperando contar con su valiosa presencia, aprovecho la ocasión para saludarla con la consideración más distinguida y el respeto más sincero.-
Prof. Claudio Yomaiel
Coordinador Programa Carnaval Porteño
El Carnaval que queremos lo hacemos entre todos.
Con este lema arrancamos hace ya un año una nueva etapa de gestión del Carnaval Porteño. Nos planteamos el Carnaval más que como evento, como política cultural y como herramienta para transformar la realidad y construir una sociedad más justa, más solidaria, con igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura y. por supuesto, con alegría. Como siempre dijimos, el ámbito ideal para operar estos cambios necesarios en nuestra sociedad es la calle, el barrio, el espacio público. Y ¿quiénes si no las agrupaciones de Carnaval para gestar esos cambios?Este Congreso le agrega un sesgo particular al estilo de gestión que intentamos plantear: su carácter participativo.Desde sus orígenes, la Comisión de Carnaval fue planteada como un espacio de gestión transversal, con representatividad de las propias agrupaciones de Carnaval y de la Legislatura. Ese carácter fue acentuado en un año de intenso trabajo caracterizado por la construcción de consensos, el tejido de puentes solidarios y la visualización de objetivos comunes a toda la comunidad del Carnaval que culmina en este Congreso donde se intentan sentar bases mínimas de acuerdo para el desarrollo de una política de Estado en relación con el Carnaval en la Ciudad de Buenos Aires.Una cuestión central y sin la cual no tendría sentido todo lo que hemos avanzado en estos años desde que la actividad que desarrollan las agrupaciones de Carnaval fuera declarada patrimonio cultural de la Ciudad, es que la comunidad del Carnaval se homogenice por fin detrás de un proyecto común: qué Carnaval queremos.
Por su parte, la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, en consonancia con el espíritu que ha caracterizado siempre a la Lic. Leticia Maronese, su Secretaria General, brinda su indispensable colaboración y aporta sus valiosos recursos para que el Carnaval Porteño encuentre su identidad y desarrolle su potencial, dando sentido así en la gestión concreta a una legislación que muchas veces por diversa no logra ser efectiva.Hay mucho por hacer para mejorar la calidad artística y de producción del Carnaval Porteño. Hay mucho por gestionar para lograr una real inserción del Carnaval en la comunidad porteña. Hay muchas acciones que se pueden desarrollar en pos de una verdadera inserción territorial, barrial, solidaria, entre los murgueros y hacia la comunidad. No es una utopía organizar un esquema de trabajo que nos permita promover el lanzamiento de emprendimientos productivos que fortalezcan la acción social de las agrupaciones y su crecimiento en infraestructura y capacidad de producción y gestión, etc. No es imposible lograr que nuestro Carnaval trascienda y se difunda como una expresión cultural única que dice mucho de quiénes somos, cómo nos expresamos, cómo nos divertimos, cómo ocupamos el espacio público, cómo miramos al otro que es nuestro vecino, nuestro hermano, con qué soñamos, etc.
Por otro lado, la construcción de una gestión participativa, transparente y eficiente en cuanto a sus objetivos no es un ideal imposible de alcanzar. Pero requiere un esfuerzo que tenemos que estar dispuestos a hacer. Y ese esfuerzo exige la participación de todos sus actores. Tanto es así que el propio Congreso se gestó de un modo participativo, consultando a todos los sectores del Carnaval y no sólo a los del circuito oficial, en muy enriquecedoras reuniones previas de trabajo y discusión, gracias a la colaboración siempre destacada de la Asociación Civil Homero Manzi en cuya sede confluyeron los más claros referentes del Carnaval a dar su punto de vista y comprometerse con la elaboración de este horizonte tan ansiado: qué Carnaval queremos.
El Primer Congreso de Gestión Participativa del Carnaval Porteño pretende, entonces, instalar la discusión sobre el sentido de lo que se ha venido haciendo y lo que podemos proyectar a futuro para transformar a largo plazo nuestro querido Carnaval.Creemos que esta instancia de debate es importantísima y necesaria para diseñar una propuesta con visión de futuro y espíritu participativo. Su realización está acorde con una demanda muchas veces silenciosa de toda la comunidad del Carnaval.El Carnaval crece si tenemos en claro hacia dónde vamos y por ende aplicamos con eficiencia y claridad nuestro esfuerzo y nuestros recursos.Con ese espíritu trabajamos desde la Comisión de Carnaval y el Programa Carnaval Porteño de la Dirección General de Festivales y Eventos Centrales del Ministerio de Cultura y ese sueño se enriquece con el aporte de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural. La Manzana de las Luces, patrimonio histórico de la Nación, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, nos brinda generosamente su hospitalidad.Haremos honor a tanto esfuerzo. Ojalá un día se recuerde este Congreso como un punto de inflexión y un salto cualitativo en la historia del Carnaval Porteño.
Este fue el Cronograma del cual me parece que es mas que interesantes por que es de donde se desprenden los temas mas impoprtantes a la hora de armar y resolver el desarrollo del Carnaval...
Las agrupaciones de Carnaval como patrimonio
Un recorrido histórico del carnaval.
a.. El carnaval: una construcción social, cultural y artística de los pueblos, su historia y su dinámica.
b.. Recorrido histórico de la murga porteña.
c.. Producción literaria e histórica del carnaval.
d.. La mirada de los medios de comunicación: un recorte ideológico.
Pasado y presente.
a.. Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural - Estrategias a futuro.
Feriado Nacional de Carnavala..
El Feriado Nacional de Lunes y Martes de Carnaval: historia, memoria e identidad.
b.. El poder político ante la expresión popular del carnaval
c.. La lucha por el feriado: trayectoria de las murgas y organizaciones populares.·
Distintas expresiones carnavaleras del país: experiencias y articulación para el logro del feriado nacional de carnaval.·
El feriado de carnaval en los países de América Latina: el festejo del carnaval y la integración regional cultural.
a.. El carnaval y sus expresiones artísticas: Patrimonio Cultural local, regional, nacional: Una pertenencia popular.
El rol de los medios de comunicacióna.. La mirada de los medios de comunicación: un recorte ideológico. Pasado y presente.
b.. Estrategias posibles para optimizar la comunicación
Articulación nacional para recuperar el Feriado Nacional de Carnavala.. El Feriado Nacional de Lunes y Martes de Carnaval: historia, memoria e identidad.
b.. El poder político ante la expresión popular del carnaval· Diseño de estrategias de articulación para el logro del feriado nacional de carnaval.
a.. El carnaval y sus expresiones artísticas: Patrimonio Cultural local, regional, nacional: Una pertenencia popular.
El carnaval como herramienta de transformación social.Exposición: Articulación de lo social a través de la murga.· Las agrupaciones de Carnaval y asociaciones civiles organizadoras de corsos como puentes para un diagnóstico del sujeto social.·
Las agrupaciones de Carnaval como nexo entre las instituciones oficiales y no gubernamentales que desarrollan programas sociales de educación, salud, etc.·
Experiencias de las agrupaciones de Carnaval en zonas de riesgo o con población especial.
a.. Las agrupaciones de Carnaval como espacio de libertad y también de pertenencia: el territorio del barrio. El crecimiento personal de sus integrantes; las herramientas necesarias para su desarrollo artístico.
Estrategias de comunicación para contribuir a la comprensión de la actividad de las agrupaciones de Carnaval. Cómo transmitir el valor patrimonial y estimular la participación e integración con el vecino y con entidades intermedias de cada barrio.·
"La calle": espacio natural del Carnaval Porteño. El espacio público como lugar de encuentro y participación· Inserción de la cultura del Carnaval en programas extracurriculares de los distintos niveles del sistema educativo
El Carnaval y la Comunidad.
El Público.a.. El público: eje central de una política de apertura del Carnaval a la comunidad.
b.. El rol de las organizaciones sociales y la integración de entidades barriales en la programación y producción de los corsos.c.. La alegría del Carnaval como un derecho de la comunidad.d.. El P.A.T. (Productor Asociado Territorial) como operador barrial para una mayor integración vecinal.Tema: Logística y estrategias de articulación.
a.. El rol del Estado - políticas de subsidio o de coproducción
b.. La rol de la Legislaturac.. Condiciones para la habilitación de Asociaciones Civiles
d.. Estrategias para reforzar el vínculo entre los distintos actores del Carnavale.. Desarrollo de micro-emprendimientos
Infraestructura.a.. La importancia de contar con un presupuesto que contemple prioridades de gestión, proyección a largo plazo y una articulación con áreas sustantivas que aporten desde el desarrollo de micro-emprendimientos que incentiven a largo plazo la autofinanciación de los corsos y que permitan desarrollar programas de mejoramiento del Carnaval en su integralidad.
b.. La seguridad como eje necesario para garantizar el éxito del Carnaval como fiesta popular y masiva.
c.. Necesidad de diseñar estrategias para mejorar la prensa y difusión del Carnaval Porteño a través de los distintos medios de comunicación.
d.. Como incentivar y estimular a los organizadores de corsos al crecimiento: generación de recursos genuinos, reinversión, micro emprendimientos, cooperatividad, etc.
Estética.a.. El corso como espacio para la fiesta popular
b.. El corso como espacio de creatividad
c.. Unidad o diversidad en la estética de los corsos
d.. Necesidad de un sistema de evaluación de

10 agosto 2007

Que grande el Duo la Trova...

Hace un tiempo que nos cruzamos con los chiscos del Duo la Trova (http://www.duolatrova.com.ar/), en actos organizados por organismos de derechos humanos y numerosos festivales y desde hace un tiempo que nos vemos esporadicamente con Sebastian Echarry uno de sus integrantes y hasta alguna vez hemos compartido algun escenario pero la verdad que de las charlas y distintos momentos nunca imaginamos que nos pudieran dedicar una cancion y fue que no hace mucho paveando por internet nos encontramos con ella que forma parte de su ultimo disco y que compartimos con ustedes...

Estampa de mis amores
Letra y música: Sebastián Echarry.

Murga de mi alma, llévame.
Murga fantasma, soy tu piel.
Y cuando veas el llanto,
tendrás mi canto para volver.
Murga, voz de la tierra,
sentimiento sin maleza
Murga, con tus colores
serás la estampa de mis amores.
Baila con tu esplendor,
siembra flores en tu honor.
Ven danza de los pobres,
canto de corazón.
Murga sin guerras, quédate,
quiebra fronteras del hombre,
mueve tus firmamentos,
dame todos tus sueños.
Murga sincera,
búscameen la inmensa noche
y sírveme tus puentes
pa´ volver a florecer.
Baila con tu esplendor,
siembra flores en tu honor.
Ven danza de los pobres,
canto de corazón.
Murga de mi alma, llévame.
Murga fantasma, soy tu piel.
Murga, con tus colores
serás la estampa de mis amores.
Baila con tu esplendor,
siembra flores en tu honor.
Ven danza de los pobres,
canto de corazón.

25 julio 2007

Amigos con todas las Letras...

Ahora que paso el tiempo y dejamos la ridicules del "Dia del Amigo", nos tomamos el atrevimiento de poner una letra de una cancion, Los Gomias de Cientificos del Palo (http://www.cientificosdelpalo.com.ar/) unos amigos de la Venganza y algunas fotos con murga con las que hemos compartido el escenario y consideramos amigas en este camino de la construccion conlectiva y la cultura popular...



Los gomías

Sombra de perro fiel,nunca te dejan a pie,
siempre saben lo que querés(aunque vos te olvidés).
Te dicen donde estás,y donde vas a estar.
No vaya a ser que no escuches,y después patinés.

Son toda tu verdad, sos lo que ellos son.
Sos la mitad de lo que dicen,y el doble de lo que no.
Huelen tu malestar, ladran si lo negás.
Y aunque no suene bien,aunque sean chabones,
a veces los amás más que a tu mujer.

Un pedazo de cuore,una gamba pa’l trote,
son piqueteros del dolor,comida pa’ tu motor.
saben que vos sabes que ellos saben también
todo lo que vos no querésque ellos sepan que sabés.

Son mis gomias la razon de mi estadia,
en esta mierda que hemos dado en llamar
la vida, la vida viene y se va lavida
mis gomias, siempre estan nunca se van
le esnifan a la eternidad.

Y para terminar el tema grabado en vivo en el Quilmes Rock...





21 julio 2007

A proposito de un par de Cosas...

En este tipo de fechas como la llegada del hombre a la luna, por que no pienso mencionar que es el dia del amigo ya que su utilizacion cuanto mas se usa pierde mas consistencia y cae en sacos rortos.
Y como me parece que lo que no se utiliza s precisamente la memoria les dejo dos fragmentos... Uno de Ismael Serrano y otro de Alejandro Dolina para que reflexionemos en estas fechas...

"Una vez alguien dijo que los peces no tienen memoria, que en apenas unos segundos olvidan lo que han vivido momentos antes. La memoria de hombres y mujeres me recuerda a menudo a la de los peces, hombres y mujeres que olvidan su historia, lo que han sentido, hombres y mujeres con amnesia abocados a repetir los mismos errores"

Ismael Serrano

Instrucciones para elegir en un picado

"Manuel Manbed, que casi siempre oficiaba de elector, observo que sus decisiones no siempre recaian sobre los mas habiles. En un principio se creyo poseedor de vaya a saber que sutilezas de orden tecnico, que le hacian preferir compañeros que reunian ciertas cualidades.
Pero un dia comprendio que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos mas queridos. Por eso elegia a los que estaban mas cerca de su corazon, aunque no fueran tan capaces.
El criterio de Manbed parece apenas sentimental, pero es tambien estrategico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos seran generosos, lo ayudaran, lo comprenderan, lo alentaran y lo perdonaran. Una Murga de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, mas vale compartir la derrotacon los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables.

Alejandro Dolina

15 julio 2007

Juntos un Espectaculo...

Ante un marco de publico mas que bueno, ya que el Aula Magna de la Facultad de Derecho se enontraba colmada de gente amiga y publico en general, pudimos llevar adelante el espectaculo en el que nos encontramos Juntos en el escenario el Centro Murga Fantasia Arrabalera y la AgruPasion Murga Venganza de los Pobres...
El espectaculo lo habrio Fantasia Arrabalera con un espectaculo muy cuidado y prolijo en el cual no faltaron los homenajes, la critica y las canciones que nos recuerdan el comienso de la murga y el amor de carnaval en donde el Murguero se entrega al Corso y a la Murga como a su enamorada...
La actuacion transcurrio entre brillos, mucho baile y piruetas, acompañadas al compas de un bombo prolijo y caracteristico...




Introducción
El Encanto
Recitado de Presentación
Presentación (Tango)
1º Bloque de Baile
Homenaje (Marado)
Demostración de Baile
Glosa Critica
Los Traidores (Critica)
2º Bloque de Baile
El Baile del Flequillo (Homenaje Picaresco)
Vestida de Murga(Canción Murguera)
Glosa de Retirada
Saludos (Retirada)
El Pasillo (Baile Final)
Una vez finalizada la actuacion de fantasia nos presentamos nosotros, con una sala totalmente inmersa en el clima del Carnaval, aca les dejo los temas que hicimos, unas fotos y como adelanto un pedacito de la actuacion para que vayan palpitando el video que en breve estaremos suviendo...

Somos La Venganza
Bien Pegada al Corazón
Es así...
La identidad
Menen
Baila Murguero
Un bondi que no
Dicen que se fue

07 julio 2007

Te lo vas a perder... Naaaaaa

03 julio 2007

Falta poco Preparate...

Siempre en el Corazon de esta Murga...

Es asi como vamos a recordarlo siempre a Jose Luis Lagoa, con su ropa de murga y cantando como los dioses, esta vez con los Atrevidos por Costumbre...
Y para los que tengan buen ojo ahi atras tambien lo tenemos a otro groso que nos a ayudado mucho con todo lo que save, un abrazo desde aca tambien para Martin Di Napoli...

21 junio 2007

Un Poco de Historia...


Esta bueno esto de hacer un poquito de historia para entender por que centimos tanto la partida de Jose Luis Lagoa, y por eso es que usamos las palabras que le dejaron sus amigos de Los Inebitables de Flores y la Fonola Porteña...

Nos cuentanque "...José Luis nació en el barrio de palermo el 14 de Mayo de 1939, y en consecuencia, como buen originario de Palermo, desde pequeño estuvo cercano a las murgas hasta que con 20 años de edad y junto a otros notables murgueros que también han partido, se lanzan en la aventura de sacar varias murgas, entre las cuales estaban apor ejemplo Los Averiados de Palermo y otras tantas. Su rol de claro cantor, con una gracia y un sentimiento inimitable, lo lleva hasta sus últimas actuaciones en vivo junto a Los Inevitables de Flores, que fue su última murga en el carnaval 2007, destacandose en el repertorio de canciones, una canción de homenaje interpretada por el mismo; "Baila Murguero". Abogado de profesion y cantor de ley, en los últimos años ha participado en diferentes proyectos musicales como son: El Gon de la Madinaca, Comme il Faut o La Fonola Porteña hasta la actualidad. Falleció en la mañana del viernes 15 de junio,en la casa del mismo barrio que lo vio nacer, mientras se encontraba durmiendo, dejando un legado de poesía y canto resonante sin igual..." Y expresa con hermosas palabras José: "..."Con ese corazon tan cinco estrellas", decía un juglar gallego. me parece que le queda el talle a José Luis Lagoa. Este repentino adiós que nos dejó, todavía rebervera en el frio porteño. (...) Toda esa sensibilidad que le ponía al tango, a la murga y gracias a ese misterio que es transmitir desde el arte, nos dejó un legado frondoso, en donde cada palabra, cada gesto, tuvo su justo eco en el sentimiento de quien la recibía. Lagoa es Buenos Aires, ese viejo Buenos Aires del que cada vez queda menos y que tanto alimenta el mito de nosotros los murgueros. Aquel mito en el que toda la ciudad era feliz. aquel en el que todos tenían un techo y una familia a donde ir a dormir. aquel en donde la alegría no se escatimaba, sino que se compartía..."

19 junio 2007

Una mas para vos Cacho...

Por todo lo que nos dio al brindarnos su amistad, una pedacito mas de este gran Murguero una glosita una de sus grandes creaciones de Jose Luis Lagoa, un amigazo de esta murga y que junto a Martin Dinapoli supieron darnos un gran mano, y dia a dia nos trasmiten toda su sabiduria.
Aca les dejamos un pedaso de el una cancion que tambien hacemos con la murga y que el supo regalarnos en una servilleta de bar... Garganta con arena junto a los Inebitables de Flores.


Murgón…que llegas a esta fiesta
con tu bandera iniesta cantame tu canción.
Murgón de la Gran Mar del Plata

con tu honda tan grata de una gran emoción
Murgón… que vienes a esta cita

de gente que te invita a compartir tu son
Murgón … que muestra hoy tus artes

con la gente compartes tu almita de gorrión

Baila Murguero con el alma
que tu baile me calma de mi pena y mi dolor
baila, que Momo te ha dotado
de alegría a un costadoy el otro de pasión…
baila le gente está aplaudiendo
y aunque te este muriendo nunca dejes de bailar
baila, Murguero con desvelo
que Murgueros del cielodeliran de emoción

Murgón… portás un estandarte

como las Murgas de antes pero con ritmo de hoy.
Murgón… con tu coreografía

llenás el alma mía con luces de ilusión.
Murgón… Murgón lleno de gloria,

seguro que la historia perpetuará tu son…
Murgón tu escencia está compuesta

con el alma de Murga, de garra y corazón.

15 junio 2007

Se nos Fue un Groso...

Esta entrada nos es como las anteriores, es mas no es como ninguna de todas las que tenemos en el Blog, es unica como lo era el... Jose Luis Lagoa un grande en serio, un murguero de alma hoy no esta mas con nosotros y a partir de ahora nos va a mirar desde arriba. Quien sabe en cuantas murgas estuvo, quien sabe en cuantas murgas canto, nosotros con toda humildad les dejamos una foto y una de sus mas lindas canciones que nos dejo a nosotros y a todos sus Inevitables de Flores...

Para el que lo conocio y quiere ir a despedirlo su murga y todos los que se quieren sumar con los bombos y la levita le daran un adios eterno mañana sabado a partir de las 14:00 hs. en el cementerio de la Chacarita.



... " Baila murguero con el alma, que tu baile me calma de mi pena y mi dolor

Baila murguero con desvelo, que murgueros del cielo deliran de emocion "...


14 junio 2007

Falta poco Preparate...


02 mayo 2007

30 Años de Lucha...

Si bien es un tema dedicado a la Identidad y a las Abuelas de Plaza de Mayo tambien son madres y nos parecia piola colgar esta cancion de la Bersuit como homenaje a las Madres de Plaza de Mayo en su aniversario...

27 abril 2007

Se vendra el disco ?...



Durante los ocho años que tiene esta murga tuvimos muchos intentos de cantar algo que se pudiese entender mas o menos, jaja, y es asi que en el transcurso de estos años Grabamos un cd en vivo en el Tetaro Auditorium en esa ocacion compartimos escenario con los Cometas de Boedo, del que agotamos su primera tirada y repartimos para aturdir a la gente alrededor de 300 copias las cuales deven estar dando vueltas vaya uno a saber por que lugares... Avanzando en el tiempo y mucho mas cercano en el ciclo de teatro que realizamos el año pasado Grabamos en Dvd algo parecido a eso precisamente , que todavia estamos termiando y juntando los fondos para sacarlo a la venta entre la cantidad de fans que lo solicitan.
Pero como lo unico que no perdemos en la murga es la capacidad de generar nuevas y alocadas cosas es que nos embarcamos en la realizacion de un cd en estudio (Puaaaaaaaaaaa no sera mucho) y es asi que despues de una jornada maratonica de 10 horas en el estudio de Alejandro Valdez El Surco, el que recomendamos, pudimos grabar nuestros primeros cinco temas asi que cada vez esta mas cerca el final de esta odisea ...
Como adelanto en forma exclusiva les dejamos para que vayan escuchando un temita, una de los nuevos Un bondi que no... Capa que pasa...

17 abril 2007

8 Años de Historia...



Esta locura coleciva no tiene Fin...

Hace 8 años por la cabeza de un par de locos, que ya no estan en la Murga con nosotos pero si en el sentir de cada actuacion, paso la idea de armar un espacio de construccion colectiva en donde lo que se dice y lo que se hace tuviesen que ver y en donde desde lo cultural se pudiese transformar y ponerle un norte a nuestra realidad tan golpeada por esos dias en abril de 1999 en plena fiesta menemista...



Y para los que nos conocen o compartieron esta historia con nosotros les dejamos un regalito del primer afiche de la murga y de la publicacion clandestina comando culo mandril

09 abril 2007

La Venganza con las Madres...

Aca les dejamos unas fotos de los 30 años de las madres de Plaza de Mayo, y una filmacion con la cancion que habla sobre la identidad y la busqueda de la verdad...


















08 abril 2007

Las Tizas no se manchan con sangre...

Mex Urtizberea


El lector primario


Pegarle a un maestro

Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.

Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.

Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario. Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.

Lo saben sus padres.

Lo saben sus abuelos.

Lo sabe el tutor o encargado.

Lo saben los que no tienen estudios completos.

Lo sabe el repetidor. Lo sabe el de mala conducta.

Lo sabe el que falta siempre.

Lo sabe el rateado.

Lo sabe el bochado.

Lo sabe hasta un analfabeto.

No se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

A los maestros no se les pega.


Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores. Son unos burros.


No saben lo más primario.

Lo que saben es matar a un maestro.

Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno.

Lo que saben es golpearlos con un palo.

Lo que saben es dispararles balas de goma.

A los maestros.

A maestros.

Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.

Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.

Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.

Pero no se le puede pegar a un maestro.

No se le pega a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Y no lo saben porque son unos burros.

Y si no lo saben que lo aprendan.

Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.

Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.


Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos: Que no se le pega a un maestro.


No se le puede pegar a un maestro.

No debo pegarle a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.


Por Mex Urtizberea

01 abril 2007

A los Super Heroes de Malvinas...

En fechas como estas muchas veces por no decir siempre sobran las palabras y se ha dicho mucho sobre el tema, es por eso que hoy tomamos las palabras prestadas y nos tomamos el atreviemiento de poner en nuestra pagina la cancion Homenaje a los Chicos de Malvinas que hace un murgon de capital... Los Atorrantes de Almagro con los que estaremos compartiendo un escenario a mediados de Octubre en la Feliz...


Aca les dejamos la letra y la cancion para que la disfruten...




Super Heroes

En un pueblito del sur descubrieron
Muy bien envuelto el sabor a traición.
Un par de manos temblando escribieron
Nuestra vergüenza, renglón por renglón

“Te mando medias y guantes de cuero
y alguna foto en que estoy con papá.”
Lo vergonzoso es que todos supieron
Que nunca volaron encima del mar...

Los Súper-Héroes son parte del viento,
Celeste y blanco es el televisor
Y un asesino que arrastra el aliento
Timbeándose el puesto con seis “on the rocks”

A este lugar le cambiaron el nombre
Por uno que no sabe pronunciar
Se empecinaron con hacernos hombres,
Si hasta la pilcha la dan extra large.

Se abrió el telón y salté hacia el abismo
¿Por dónde mean los perros acá?
Dieciséis horas mirando lo mismo
Las otras ocho mejor ni mirar.

Recién llegué y ya se gastan los cuentos
Y hay que escupir con la boca cerrada
En penitencia esperando despiertos,
Cuidando lo nuestro
Y temblando en la nada.

Tengo en mis manos chatarras de Francia,
Me queda un sorbo de miga sin sal,
No quiero fotos, perdí la elegancia,
Me gritan whisky y disparan igual.

¿Por qué será que no siento los dedos?
Con diez segundos no alcanza el calor.
No me enseñaron qué hacer con el miedo,
Ni se acordaron de mi posición.

No son mosquitos pero zumban fiero
Y el tum-tum-tum no me deja dormir.
Nuestro pirata jugó al carpintero
Y el cielo no piensa silbarme otro hit.

Nuestros radares ya estñan agotados,
Como esos diarios que agita la gente.
Y allá está dios con el ojo tapado
Esperando un feriado
Para ser más fuerte...

Don’t worry baby que el pozo está seco
Y exprimo al mango la llave del mar.
Siglos y siglos robando el respeto
O negociando cuál es la verdad.

A Londres no le importaban las algas
Pero el orgullo los trajo hasta el Sur.
Nos recibieron millones de espaldas
Que martillaron más fuerte en la cruz.





No me enteré que expulsaron a Diego,
Ni la emotiva visita papal,
No me enteré que existió el alto el fuego,
Jamás vi una guerra que tenga final.

Vivo de guardia y que fácil me pierdo
Ya es imposible seguir mis pisadas
Llevo una esquirla clavada por dentro
Salando el recuerdo
Y ardiendo en el alma.

Dame un boleto de vuelta al pasado
Para volver a sentir ese suelo
Por la memoria de nuestros hermanos
Por los que lucharon
Y por los que nunca volvieron

22 marzo 2007

El Apagon de Ledesma...


Este año como desde hace nueve años Los Verdes de Montserrat, murga amiga y compañera van a Jujuy, no solo a participar en la Marcha recordando el Apagon de Ledesma sino que tambien desarrollando talleres y numerosas tareas comunitarisa.

Desde la Venganza de los Pobres trataremos de sumarnos con mucho gusto a este viaje, una tarea pendiente que teniamos desde hace un par de años, pero para eso nos parecio imortante poner en nuetro Blog el significado politico y social de este viaje y es por eso que buscamos en la historia para darle un poquito de claridad a este presente...





La noche del 27 de julio de 1976 se cortó el suministro eléctrico en todo el departamento de Ledesma, provincia de Jujuy, mientras policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa comienzan a allanar y saquear viviendas en Libertador Gral. San Martín y Calilegua. En vehículos de la empresa Ledesma son trasladados más de 400 trabajadores, estudiantes y profesionales a los galpones de mantenimiento del ingenio azucarero, donde permanecen días y meses atados y encapuchados. Tras las torturas e interrogatorios, algunos son liberados, otros son enviados a comisarías o cuarteles militares, otros aparecen en cárceles de distintas provincias. Treinta compañeros permanecen desaparecidos. El médico Luis Arédez era el Intendente de Ledesma y marido de Olga Marquez de Aredes y fue uno de los secuestrados-desaparecidos. Desde entonces Olga, junto a sus cuatro hijos, llevó adelante una lucha incansable en la ciudad de Libertador General San Martín, acompañada por las Madres de Plaza de Mayo y de muchos habitantes de ese pueblo que no podían olvidar a quien fuera intendente y defensor de los derechos populares. Olga Aredes murió el 17 de marzo de 2005, víctima de bagazozis, enfermedad que produce el Ingenio Ledesma, con la materia prima para hacer papel que sale de la caña quemada -al que le agregan bacterias para su mejor putrefacción, al aire libre, en medio del pueblo. Sus cenizas en fueron depositadas en la Plaza Central de Libertador General San Martín, lugar de su incansable lucha por los deparecidos.





Palabras de Olga Aredes

17 marzo 2007

Ni un paso atras...

La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL 23 Y 24 DE MARZO
POR EL 31 ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO DE 1976


DIA 23 DE MARZO

Comienza a las 12 hs con Radio Abierta a cargo del Grupo La Azotea

17:00hs: La interurbana blues band
17:30hs: Cientificos del Palo
18:00hs: Murga"Fantasia Arrabalera"
18:30hs: Gayos de Riña
19:00hs: Zukini
19:30hs:La Whillington
20:00hs: Los Naranjos
20:30hs: La Conciencia de Hernandez
21:00hs: Obra de teatro "Mater" de Vicente Zito Lema
22:00hs: La Bohemia
22:30hs: Murga"Los Murguientos"
23:00hs: Descarrilados
23:30hs: alejandro fernandes
24:00hs: Julio Fernandez
00:30hs: el rejunte
2.00hs : pitu farias cierre

DIA 24 DE MARZO


10:00hs: sesión en el Concejo Deliberante
12:00hs: Radio Abierta a cargo del Grupo La Azotea
13:00hs: Grupo Sonido Urbano
14:00hs: Marita Moyano
14.30hs marcelo sulspuzio
15.30: riky arriaga
16:00hs: Murga "La Venganza de los Pobres"
16:30hs: Fernando "pitu" Farias y Luis Reales
17: 20hs: Che Joven
18:00hs: Lectura de documento, proyección de video de Julio Lopez, video "Pasos" de J.Marco Candeloro
19:30hs: Marcha de los Organismos de Derechos Humanos, Organizciones Sociales y Políticos.