25 julio 2007

Amigos con todas las Letras...

Ahora que paso el tiempo y dejamos la ridicules del "Dia del Amigo", nos tomamos el atrevimiento de poner una letra de una cancion, Los Gomias de Cientificos del Palo (http://www.cientificosdelpalo.com.ar/) unos amigos de la Venganza y algunas fotos con murga con las que hemos compartido el escenario y consideramos amigas en este camino de la construccion conlectiva y la cultura popular...



Los gomías

Sombra de perro fiel,nunca te dejan a pie,
siempre saben lo que querés(aunque vos te olvidés).
Te dicen donde estás,y donde vas a estar.
No vaya a ser que no escuches,y después patinés.

Son toda tu verdad, sos lo que ellos son.
Sos la mitad de lo que dicen,y el doble de lo que no.
Huelen tu malestar, ladran si lo negás.
Y aunque no suene bien,aunque sean chabones,
a veces los amás más que a tu mujer.

Un pedazo de cuore,una gamba pa’l trote,
son piqueteros del dolor,comida pa’ tu motor.
saben que vos sabes que ellos saben también
todo lo que vos no querésque ellos sepan que sabés.

Son mis gomias la razon de mi estadia,
en esta mierda que hemos dado en llamar
la vida, la vida viene y se va lavida
mis gomias, siempre estan nunca se van
le esnifan a la eternidad.

Y para terminar el tema grabado en vivo en el Quilmes Rock...





21 julio 2007

A proposito de un par de Cosas...

En este tipo de fechas como la llegada del hombre a la luna, por que no pienso mencionar que es el dia del amigo ya que su utilizacion cuanto mas se usa pierde mas consistencia y cae en sacos rortos.
Y como me parece que lo que no se utiliza s precisamente la memoria les dejo dos fragmentos... Uno de Ismael Serrano y otro de Alejandro Dolina para que reflexionemos en estas fechas...

"Una vez alguien dijo que los peces no tienen memoria, que en apenas unos segundos olvidan lo que han vivido momentos antes. La memoria de hombres y mujeres me recuerda a menudo a la de los peces, hombres y mujeres que olvidan su historia, lo que han sentido, hombres y mujeres con amnesia abocados a repetir los mismos errores"

Ismael Serrano

Instrucciones para elegir en un picado

"Manuel Manbed, que casi siempre oficiaba de elector, observo que sus decisiones no siempre recaian sobre los mas habiles. En un principio se creyo poseedor de vaya a saber que sutilezas de orden tecnico, que le hacian preferir compañeros que reunian ciertas cualidades.
Pero un dia comprendio que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos mas queridos. Por eso elegia a los que estaban mas cerca de su corazon, aunque no fueran tan capaces.
El criterio de Manbed parece apenas sentimental, pero es tambien estrategico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos seran generosos, lo ayudaran, lo comprenderan, lo alentaran y lo perdonaran. Una Murga de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, mas vale compartir la derrotacon los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables.

Alejandro Dolina

15 julio 2007

Juntos un Espectaculo...

Ante un marco de publico mas que bueno, ya que el Aula Magna de la Facultad de Derecho se enontraba colmada de gente amiga y publico en general, pudimos llevar adelante el espectaculo en el que nos encontramos Juntos en el escenario el Centro Murga Fantasia Arrabalera y la AgruPasion Murga Venganza de los Pobres...
El espectaculo lo habrio Fantasia Arrabalera con un espectaculo muy cuidado y prolijo en el cual no faltaron los homenajes, la critica y las canciones que nos recuerdan el comienso de la murga y el amor de carnaval en donde el Murguero se entrega al Corso y a la Murga como a su enamorada...
La actuacion transcurrio entre brillos, mucho baile y piruetas, acompañadas al compas de un bombo prolijo y caracteristico...




Introducción
El Encanto
Recitado de Presentación
Presentación (Tango)
1º Bloque de Baile
Homenaje (Marado)
Demostración de Baile
Glosa Critica
Los Traidores (Critica)
2º Bloque de Baile
El Baile del Flequillo (Homenaje Picaresco)
Vestida de Murga(Canción Murguera)
Glosa de Retirada
Saludos (Retirada)
El Pasillo (Baile Final)
Una vez finalizada la actuacion de fantasia nos presentamos nosotros, con una sala totalmente inmersa en el clima del Carnaval, aca les dejo los temas que hicimos, unas fotos y como adelanto un pedacito de la actuacion para que vayan palpitando el video que en breve estaremos suviendo...

Somos La Venganza
Bien Pegada al Corazón
Es así...
La identidad
Menen
Baila Murguero
Un bondi que no
Dicen que se fue

07 julio 2007

Te lo vas a perder... Naaaaaa

03 julio 2007

Falta poco Preparate...

Siempre en el Corazon de esta Murga...

Es asi como vamos a recordarlo siempre a Jose Luis Lagoa, con su ropa de murga y cantando como los dioses, esta vez con los Atrevidos por Costumbre...
Y para los que tengan buen ojo ahi atras tambien lo tenemos a otro groso que nos a ayudado mucho con todo lo que save, un abrazo desde aca tambien para Martin Di Napoli...

21 junio 2007

Un Poco de Historia...


Esta bueno esto de hacer un poquito de historia para entender por que centimos tanto la partida de Jose Luis Lagoa, y por eso es que usamos las palabras que le dejaron sus amigos de Los Inebitables de Flores y la Fonola Porteña...

Nos cuentanque "...José Luis nació en el barrio de palermo el 14 de Mayo de 1939, y en consecuencia, como buen originario de Palermo, desde pequeño estuvo cercano a las murgas hasta que con 20 años de edad y junto a otros notables murgueros que también han partido, se lanzan en la aventura de sacar varias murgas, entre las cuales estaban apor ejemplo Los Averiados de Palermo y otras tantas. Su rol de claro cantor, con una gracia y un sentimiento inimitable, lo lleva hasta sus últimas actuaciones en vivo junto a Los Inevitables de Flores, que fue su última murga en el carnaval 2007, destacandose en el repertorio de canciones, una canción de homenaje interpretada por el mismo; "Baila Murguero". Abogado de profesion y cantor de ley, en los últimos años ha participado en diferentes proyectos musicales como son: El Gon de la Madinaca, Comme il Faut o La Fonola Porteña hasta la actualidad. Falleció en la mañana del viernes 15 de junio,en la casa del mismo barrio que lo vio nacer, mientras se encontraba durmiendo, dejando un legado de poesía y canto resonante sin igual..." Y expresa con hermosas palabras José: "..."Con ese corazon tan cinco estrellas", decía un juglar gallego. me parece que le queda el talle a José Luis Lagoa. Este repentino adiós que nos dejó, todavía rebervera en el frio porteño. (...) Toda esa sensibilidad que le ponía al tango, a la murga y gracias a ese misterio que es transmitir desde el arte, nos dejó un legado frondoso, en donde cada palabra, cada gesto, tuvo su justo eco en el sentimiento de quien la recibía. Lagoa es Buenos Aires, ese viejo Buenos Aires del que cada vez queda menos y que tanto alimenta el mito de nosotros los murgueros. Aquel mito en el que toda la ciudad era feliz. aquel en el que todos tenían un techo y una familia a donde ir a dormir. aquel en donde la alegría no se escatimaba, sino que se compartía..."

19 junio 2007

Una mas para vos Cacho...

Por todo lo que nos dio al brindarnos su amistad, una pedacito mas de este gran Murguero una glosita una de sus grandes creaciones de Jose Luis Lagoa, un amigazo de esta murga y que junto a Martin Dinapoli supieron darnos un gran mano, y dia a dia nos trasmiten toda su sabiduria.
Aca les dejamos un pedaso de el una cancion que tambien hacemos con la murga y que el supo regalarnos en una servilleta de bar... Garganta con arena junto a los Inebitables de Flores.


Murgón…que llegas a esta fiesta
con tu bandera iniesta cantame tu canción.
Murgón de la Gran Mar del Plata

con tu honda tan grata de una gran emoción
Murgón… que vienes a esta cita

de gente que te invita a compartir tu son
Murgón … que muestra hoy tus artes

con la gente compartes tu almita de gorrión

Baila Murguero con el alma
que tu baile me calma de mi pena y mi dolor
baila, que Momo te ha dotado
de alegría a un costadoy el otro de pasión…
baila le gente está aplaudiendo
y aunque te este muriendo nunca dejes de bailar
baila, Murguero con desvelo
que Murgueros del cielodeliran de emoción

Murgón… portás un estandarte

como las Murgas de antes pero con ritmo de hoy.
Murgón… con tu coreografía

llenás el alma mía con luces de ilusión.
Murgón… Murgón lleno de gloria,

seguro que la historia perpetuará tu son…
Murgón tu escencia está compuesta

con el alma de Murga, de garra y corazón.

15 junio 2007

Se nos Fue un Groso...

Esta entrada nos es como las anteriores, es mas no es como ninguna de todas las que tenemos en el Blog, es unica como lo era el... Jose Luis Lagoa un grande en serio, un murguero de alma hoy no esta mas con nosotros y a partir de ahora nos va a mirar desde arriba. Quien sabe en cuantas murgas estuvo, quien sabe en cuantas murgas canto, nosotros con toda humildad les dejamos una foto y una de sus mas lindas canciones que nos dejo a nosotros y a todos sus Inevitables de Flores...

Para el que lo conocio y quiere ir a despedirlo su murga y todos los que se quieren sumar con los bombos y la levita le daran un adios eterno mañana sabado a partir de las 14:00 hs. en el cementerio de la Chacarita.



... " Baila murguero con el alma, que tu baile me calma de mi pena y mi dolor

Baila murguero con desvelo, que murgueros del cielo deliran de emocion "...


14 junio 2007

Falta poco Preparate...


02 mayo 2007

30 Años de Lucha...

Si bien es un tema dedicado a la Identidad y a las Abuelas de Plaza de Mayo tambien son madres y nos parecia piola colgar esta cancion de la Bersuit como homenaje a las Madres de Plaza de Mayo en su aniversario...

27 abril 2007

Se vendra el disco ?...



Durante los ocho años que tiene esta murga tuvimos muchos intentos de cantar algo que se pudiese entender mas o menos, jaja, y es asi que en el transcurso de estos años Grabamos un cd en vivo en el Tetaro Auditorium en esa ocacion compartimos escenario con los Cometas de Boedo, del que agotamos su primera tirada y repartimos para aturdir a la gente alrededor de 300 copias las cuales deven estar dando vueltas vaya uno a saber por que lugares... Avanzando en el tiempo y mucho mas cercano en el ciclo de teatro que realizamos el año pasado Grabamos en Dvd algo parecido a eso precisamente , que todavia estamos termiando y juntando los fondos para sacarlo a la venta entre la cantidad de fans que lo solicitan.
Pero como lo unico que no perdemos en la murga es la capacidad de generar nuevas y alocadas cosas es que nos embarcamos en la realizacion de un cd en estudio (Puaaaaaaaaaaa no sera mucho) y es asi que despues de una jornada maratonica de 10 horas en el estudio de Alejandro Valdez El Surco, el que recomendamos, pudimos grabar nuestros primeros cinco temas asi que cada vez esta mas cerca el final de esta odisea ...
Como adelanto en forma exclusiva les dejamos para que vayan escuchando un temita, una de los nuevos Un bondi que no... Capa que pasa...

17 abril 2007

8 Años de Historia...



Esta locura coleciva no tiene Fin...

Hace 8 años por la cabeza de un par de locos, que ya no estan en la Murga con nosotos pero si en el sentir de cada actuacion, paso la idea de armar un espacio de construccion colectiva en donde lo que se dice y lo que se hace tuviesen que ver y en donde desde lo cultural se pudiese transformar y ponerle un norte a nuestra realidad tan golpeada por esos dias en abril de 1999 en plena fiesta menemista...



Y para los que nos conocen o compartieron esta historia con nosotros les dejamos un regalito del primer afiche de la murga y de la publicacion clandestina comando culo mandril

09 abril 2007

La Venganza con las Madres...

Aca les dejamos unas fotos de los 30 años de las madres de Plaza de Mayo, y una filmacion con la cancion que habla sobre la identidad y la busqueda de la verdad...


















08 abril 2007

Las Tizas no se manchan con sangre...

Mex Urtizberea


El lector primario


Pegarle a un maestro

Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.

Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.

Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario. Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.

Lo saben sus padres.

Lo saben sus abuelos.

Lo sabe el tutor o encargado.

Lo saben los que no tienen estudios completos.

Lo sabe el repetidor. Lo sabe el de mala conducta.

Lo sabe el que falta siempre.

Lo sabe el rateado.

Lo sabe el bochado.

Lo sabe hasta un analfabeto.

No se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

A los maestros no se les pega.


Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores. Son unos burros.


No saben lo más primario.

Lo que saben es matar a un maestro.

Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno.

Lo que saben es golpearlos con un palo.

Lo que saben es dispararles balas de goma.

A los maestros.

A maestros.

Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.

Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.

Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.

Pero no se le puede pegar a un maestro.

No se le pega a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Y no lo saben porque son unos burros.

Y si no lo saben que lo aprendan.

Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.

Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.


Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos: Que no se le pega a un maestro.


No se le puede pegar a un maestro.

No debo pegarle a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.


Por Mex Urtizberea

01 abril 2007

A los Super Heroes de Malvinas...

En fechas como estas muchas veces por no decir siempre sobran las palabras y se ha dicho mucho sobre el tema, es por eso que hoy tomamos las palabras prestadas y nos tomamos el atreviemiento de poner en nuestra pagina la cancion Homenaje a los Chicos de Malvinas que hace un murgon de capital... Los Atorrantes de Almagro con los que estaremos compartiendo un escenario a mediados de Octubre en la Feliz...


Aca les dejamos la letra y la cancion para que la disfruten...




Super Heroes

En un pueblito del sur descubrieron
Muy bien envuelto el sabor a traición.
Un par de manos temblando escribieron
Nuestra vergüenza, renglón por renglón

“Te mando medias y guantes de cuero
y alguna foto en que estoy con papá.”
Lo vergonzoso es que todos supieron
Que nunca volaron encima del mar...

Los Súper-Héroes son parte del viento,
Celeste y blanco es el televisor
Y un asesino que arrastra el aliento
Timbeándose el puesto con seis “on the rocks”

A este lugar le cambiaron el nombre
Por uno que no sabe pronunciar
Se empecinaron con hacernos hombres,
Si hasta la pilcha la dan extra large.

Se abrió el telón y salté hacia el abismo
¿Por dónde mean los perros acá?
Dieciséis horas mirando lo mismo
Las otras ocho mejor ni mirar.

Recién llegué y ya se gastan los cuentos
Y hay que escupir con la boca cerrada
En penitencia esperando despiertos,
Cuidando lo nuestro
Y temblando en la nada.

Tengo en mis manos chatarras de Francia,
Me queda un sorbo de miga sin sal,
No quiero fotos, perdí la elegancia,
Me gritan whisky y disparan igual.

¿Por qué será que no siento los dedos?
Con diez segundos no alcanza el calor.
No me enseñaron qué hacer con el miedo,
Ni se acordaron de mi posición.

No son mosquitos pero zumban fiero
Y el tum-tum-tum no me deja dormir.
Nuestro pirata jugó al carpintero
Y el cielo no piensa silbarme otro hit.

Nuestros radares ya estñan agotados,
Como esos diarios que agita la gente.
Y allá está dios con el ojo tapado
Esperando un feriado
Para ser más fuerte...

Don’t worry baby que el pozo está seco
Y exprimo al mango la llave del mar.
Siglos y siglos robando el respeto
O negociando cuál es la verdad.

A Londres no le importaban las algas
Pero el orgullo los trajo hasta el Sur.
Nos recibieron millones de espaldas
Que martillaron más fuerte en la cruz.





No me enteré que expulsaron a Diego,
Ni la emotiva visita papal,
No me enteré que existió el alto el fuego,
Jamás vi una guerra que tenga final.

Vivo de guardia y que fácil me pierdo
Ya es imposible seguir mis pisadas
Llevo una esquirla clavada por dentro
Salando el recuerdo
Y ardiendo en el alma.

Dame un boleto de vuelta al pasado
Para volver a sentir ese suelo
Por la memoria de nuestros hermanos
Por los que lucharon
Y por los que nunca volvieron

22 marzo 2007

El Apagon de Ledesma...


Este año como desde hace nueve años Los Verdes de Montserrat, murga amiga y compañera van a Jujuy, no solo a participar en la Marcha recordando el Apagon de Ledesma sino que tambien desarrollando talleres y numerosas tareas comunitarisa.

Desde la Venganza de los Pobres trataremos de sumarnos con mucho gusto a este viaje, una tarea pendiente que teniamos desde hace un par de años, pero para eso nos parecio imortante poner en nuetro Blog el significado politico y social de este viaje y es por eso que buscamos en la historia para darle un poquito de claridad a este presente...





La noche del 27 de julio de 1976 se cortó el suministro eléctrico en todo el departamento de Ledesma, provincia de Jujuy, mientras policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa comienzan a allanar y saquear viviendas en Libertador Gral. San Martín y Calilegua. En vehículos de la empresa Ledesma son trasladados más de 400 trabajadores, estudiantes y profesionales a los galpones de mantenimiento del ingenio azucarero, donde permanecen días y meses atados y encapuchados. Tras las torturas e interrogatorios, algunos son liberados, otros son enviados a comisarías o cuarteles militares, otros aparecen en cárceles de distintas provincias. Treinta compañeros permanecen desaparecidos. El médico Luis Arédez era el Intendente de Ledesma y marido de Olga Marquez de Aredes y fue uno de los secuestrados-desaparecidos. Desde entonces Olga, junto a sus cuatro hijos, llevó adelante una lucha incansable en la ciudad de Libertador General San Martín, acompañada por las Madres de Plaza de Mayo y de muchos habitantes de ese pueblo que no podían olvidar a quien fuera intendente y defensor de los derechos populares. Olga Aredes murió el 17 de marzo de 2005, víctima de bagazozis, enfermedad que produce el Ingenio Ledesma, con la materia prima para hacer papel que sale de la caña quemada -al que le agregan bacterias para su mejor putrefacción, al aire libre, en medio del pueblo. Sus cenizas en fueron depositadas en la Plaza Central de Libertador General San Martín, lugar de su incansable lucha por los deparecidos.





Palabras de Olga Aredes

17 marzo 2007

Ni un paso atras...

La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL 23 Y 24 DE MARZO
POR EL 31 ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO DE 1976


DIA 23 DE MARZO

Comienza a las 12 hs con Radio Abierta a cargo del Grupo La Azotea

17:00hs: La interurbana blues band
17:30hs: Cientificos del Palo
18:00hs: Murga"Fantasia Arrabalera"
18:30hs: Gayos de Riña
19:00hs: Zukini
19:30hs:La Whillington
20:00hs: Los Naranjos
20:30hs: La Conciencia de Hernandez
21:00hs: Obra de teatro "Mater" de Vicente Zito Lema
22:00hs: La Bohemia
22:30hs: Murga"Los Murguientos"
23:00hs: Descarrilados
23:30hs: alejandro fernandes
24:00hs: Julio Fernandez
00:30hs: el rejunte
2.00hs : pitu farias cierre

DIA 24 DE MARZO


10:00hs: sesión en el Concejo Deliberante
12:00hs: Radio Abierta a cargo del Grupo La Azotea
13:00hs: Grupo Sonido Urbano
14:00hs: Marita Moyano
14.30hs marcelo sulspuzio
15.30: riky arriaga
16:00hs: Murga "La Venganza de los Pobres"
16:30hs: Fernando "pitu" Farias y Luis Reales
17: 20hs: Che Joven
18:00hs: Lectura de documento, proyección de video de Julio Lopez, video "Pasos" de J.Marco Candeloro
19:30hs: Marcha de los Organismos de Derechos Humanos, Organizciones Sociales y Políticos.

12 marzo 2007

Pasión Murguera, Furia y Rabia que se cantan y se bailan...

Esta vuelta tomamos las palabras prestadas de una nota que salio en una pagina que mas abajo pueden linkear, en esta oportunidad tenemos la historia de vida y las anecdotas de Julio Gre con el cual coincidimos en la concepcion de Murga Porteña que el vierte en este articulo y admiramos tambien varias anecdotas del Carnaval Uruguayo, espero que les guste, este es un estracto de las partes mas importantes abajo les dejo el link por si lo quieren leer entero...

Murgas y carnavales...
Pasión murguera
Fuente: http://www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=32362
Fecha de publicación: 9 de febrero de 2007


Historias mágicas tiene la murga emparchada en su levita. Anécdotas que solo la mística del carnaval puede generar. De esto se trata. Una manera de buscarle una vuelta de tuerca a las historias de los carnavales de febrero. Un tiempo para hablar de murgas y de esa "magia" que enREDando percibió a través de las palabras de Julio Gre, un murguero con pasión. "En un espectáculo de la Falta y Resto baja la luna, que es uno de lo cantantes y hace una canción. Canta la luna y al retirarse la murga, delante de la gente, una abuela lo llama al cantante que había hecho de luna, y le dice que la nieta lo quiere conocer. Cuando se la presenta, la nenita es una nenita ciega, entonces, la nena le dice al murguero que ella nunca había visto la luna, pero como la había escuchado quería conocer la cara de la luna, entonces le empieza a tocar su rostro". Esta es una de las tantas historias de carnaval que recuerda Julio Gre y cada vez que lo hace se le pone la piel de gallina.
Porque los carnavales tienen esa magia rara, que dura lo que dura lo bueno. "En el carnaval los pobres pasan a ser ricos y los ricos pobres, porque durante el carnaval, en vez de gobernar dios la tierra, durante unos días gobierna el diablo." Así explica Julio parte del espíritu genuino del carnaval, que tiene sus orígenes, incluso, antes de la Edad Media. Julio es un pibe que respira murga desde la adolescencia. Amante de la música de los tambores y las patadas al aire, conoce en profundidad parte de la historia del movimiento murguero. También participó en grupos de murgas de la ciudad, como Okupando Levitas y en numerosos encuentros y carnavales tradicionales, como el uruguayo.
De la murga vive, nos cuenta, y con la murga además, encontró su vocación: el teatro enREDando lo invitó a tomar unos mates para conversar a fondo sobre el sentido de la murga, sus orígenes, sus anécdotas y los misterios que guarda la levita de todo murguero. Hay una forma de entender la realidad, de vivirla y de generar un espacio de compromiso social a través del baile y el arte." A la murga argentina al principio se le decía comparsa, las comparsas que ahora son más parecidas a las brasileñas. La murga era así, la comparsa desfila, anda por la calle, es callejera, lo que pasa es que después la murga tiene un parate que es con la dictadura", describe Julio. La dictadura militar fue la que prohibió, a través de un decreto aún vigente, cualquier tipo de festejos, haciendo desaparecer lo que hasta el momento representaba el carnaval. Al regreso de la democracia, empiezan aparecer de nuevo las comparsas, pero ya se denominan murgas. En el diccionario aparecía como el conjunto de malos músicos, después se cambia, y aparece como conjunto de músicos callejeros", nos cuenta Julio Gre, en una charla donde también nos remontamos siglos atrás. "Carnaval viene de Carnevale, en latín, que significa "adiós a la carne". Durante el carnaval en el norte se entierra al diablito. Los morenos salían con los tambores, los inmigrantes festejaban según sus costumbres. En sus formas, las fiestas carnavalescas resisten al statu quo, a las imposiciones de los poderes políticos y económicos. Constituyen el espacio de una clara resistencia, ya desde épocas antiguas. Pero también de una gran liberación. De ahí el uso de máscaras y disfraces. De ahí también, el uso de la mítica levita, que tiene su explicación en la historia del candombe uruguayo. "En todos los trajes que usa el murguero, se viste de gala. Usa frac, levita, pantalones como de vestir, guantes blancos, galera, que es la ropa del rico. Los pobres, sobretodo los morenos, en Uruguay con el candombe, hacen los festejos del carnaval, y está el gramillero, que es un personaje típico, que es el médico brujo, que vendría a ser el tipo que manejaba el carruaje del amo, ellos usaban galera y traje, pero era de un color oscuro. Pero entonces ellos lo daban vuelta y quedaba todo el forro brilloso por dentro."
Es inevitable, por otra parte, no establecer una comparación con la murga argentina."Donde esta más arraigada la influencia de los ritmos negros es en Uruguay, más allá que la murga uruguaya utiliza instrumentos blancos: bombo, platillo y redoblante, que ellos separan. En la Argentina sigue siendo bombo y platillo junto, pero en Uruguay se separa y hay tres percusionistas. Los ritmos son africanos, del candombe. Es más, hay un ritmo que es la rumba candombeada, y es casi un toque de candombe."
El candombe es una expresión rioplatense, de ascendencia africana. "Baile de Nación, nace de la necesidad de expresión ante la opresión colonialista de los negros esclavos, los cuales fueron obligados a mantenerse en pequeñas salas (lugares de encuentro), así surge la tradición, de su tierra originaria".
Según nos cuenta Julio, la murga uruguaya encierra sus propios mitos, de los que además, reniega. Dicen algunos que su origen proviene de la región de Cadiz, España, cuando llegó a Uruguay a principios de siglo, un grupo de esas tierras que hacían canto de zarzuela. "Los uruguayos lo ven y al año siguiente, quieren formar la misma agrupación, como una agrupación de canto, donde había varios cantantes y atrás estaban los músicos. Otros cuentan que los uruguayos deciden formar agrupaciones de murga, de carnaval, con su propio estilo. Una de las diferencias con la murga argentina se puede encontrar en las influencias de su origen. "El carnaval argentino está caracterizado por los inmigrantes blancos, las agrupaciones francesas, italiana, española, que salían con acordeones, cuerdas de viento, instrumentos de la cultura europea. Después se empieza a mezclar con la cuestión solo de percusión" destaca Julio, a la vez que reconoce otras diferencias y también similitudes que comparten ambas tradiciones. "La característica de la murga argentina, muy a contraposición de la murga uruguaya es el desfile, es bailar en la calle.
También rescata la historia de la Murga Porteña, lugar donde hay una fuerte tradición popular. "Hay murgas con mucha historia, los Cometas de Boedo tienen 60 años de murga". En Buenos Aires, el carnaval se vive de una forma particular, con sus propias características. Influenciado por los ritmos uruguayos, la murga se ha convertido en una pasión. En Buenos Aires, hay una gran tradición de murgas y corsos, que surgen, sobretodo en los barrios, donde hasta los padres participan. "Es todo un barrio trabajando en la murga, hasta los abuelos de 60 años bailan", dice Julio, sin sorprenderse demasiado. Él también lleva en la sangre esta pasión que tanto se le nota. La murga porteña utiliza principalmente el bombo platillo, como instrumento esencial.
Julio trabajó durante dos años en Empalme Graneros. Allí dicto un taller de murga con los pibes del barrio. Según nos cuenta, hacía un trabajo social, para conocer la realidad de los chicos, pero también la murga era una herramienta para construir un espacio de encuentro. "El trabajo de la murga es la punta del ovillo para poder trabajar algo. Nosotros con la murga no podemos salvarle las papas al Estado. Algo que tendría que estar haciendo el Estado de trabajar con los chicos, de poder darles otras herramientas, la murga lo único que hace es poder abrir alguna puertita."
"La murga es una pasión y un lugar donde todo el mundo puede volcar sus inquietudes, su problemas, y transformarlo en algo tan popular como lo es tocar y bailar.La murga no es un lugar de contención, al contrario, trata de no contener, es un espacio para decir lo que vos querés decir y pelear por lo que vos querés pelear y criticar lo que hay que criticar. La palabra contención tiene esa trampa. La murga no tiene que contener ciertas cosas. Y no es un escape." Al contrario, cada letra de una murga recuerda que "hay algo que esta mal, que todos los días hay gatillo fácil, políticos corruptos, entonces la murga tiene un poco de eso, no cerrar los ojos, no contenerte y no decirte que no pasa nada y esta todo bien. Vos tenés tu problema, y acá lo podes hablar, acá tenes un espacio para poder abrirte. Hago algo que me constituye como persona y donde encuentro gente que también me apoya. Es una gran idea poder trabajar desde ese lugar."
Otra cosa que también caracteriza a la murga es su fuerza colectiva, el hecho de que todos pueden participar. "No importa si sos lindo, feo, gordo o viejo, la murga es un espacio para todos. Incluso se acostumbra en algunas murgas tradicionales de Buenos Aires, que las vedettes sean travestis. Los travestis tienen su espacio. El lugar donde pueden salir a bailar en el carnaval es la murga. Todo el mundo participa, todo el mundo toca, todos somos iguales" destaca Julio, revalorizando este espacio casi único o mágico. "Cualquiera puede escribir una letra, un arreglo de una canción. Es un espacio horizontal, más allá de que haya referentes en la percusión. Hay directores, que se encargan del baile, la percusión, las cosas para los trajes. Toda la gente tiene algo para decir o algo para hacer, y tiene un espacio para hacerlo y eso esta bueno". También las historias con los pibes conmueven y muestran el compromiso social que tiene la murga. "Caravana del Oeste es una murga que nace de un trabajo social que se hace en el barrio con todos los chicos y las letras son cantadas y hechas por los chicos, y son muy duras. Hablan cosas muy duras. Y eso es como un gran palo de realidad." La impronta murgueraLa levita es el sello distintivo de la murga. Con una levita y la cara pintada, uno ya puede formar parte de una murga. Y ahí todo vale. Porque ella posibilita la igualdad así como las diferencias. Genera el intercambio, el compañerismo, la libertad de crear.
"En la murga uno transmite cosas, y eso es lo que también hace que la murga sea un trabajo más social. Uno también transmite valores. Transmite pasos o cortes, pero los chicos que están aprendiendo a tocar también te proponen nuevos toques, o pasos o cortes. Yo trasmití cortes o formas de tocar, y lo chicos ya tienen otras formas de corte, o pasos de baile, y eso cambia un poco esa cuestión académica. Uno es un referente para aplicar criterios, para que no sea un caos. En la murga se rompen las barreras, que también es la mística de la murga, el tipo que es un médico también esta disfrazado de mujer y es murguero y esta con vos bailando, que no se si pasa en otros lugares. En la murga no importa nada, se trastoca todos los valores, en el sentido de esa falsa moral que tenemos."
Será que, como dice Julio, de alguna forma todos somos murgueros/as, o por lo menos, cargamos dentro las mismas ganas de darle una buena patada al sistema, con la levita puesta, la cara pintada y el ritmo del bombo platillo.

01 marzo 2007

30 Años de Vida Venciendo a la Muerte...

Este fin de semana ademas de seguir tocando en los Corsos de la ciudad, esta vez nos estaremos presentando en el Corso de Los Dueños de la Calle murga amiga del Barrio Autodromo, estaremos junto a las Madres de Plaza de Mayo una vez mas y esta vez conmemorando sus 30 años de lucha...

Encuentro de arte y cultura de Jujuy a Tierra del Fuego


Durante el transcurso de este año y hasta el 30 de abril de 2007, las Madres recorrerán el país festejando sus 30 años de Vida Venciendo a la Muerte.

Las Madres junto a artistas locales y solidarios realizarán en cada provincia festivales de música y teatro, entre otras cosas. En estos 30 años de lucha y resistencia las Madres tendrán cada día un encuentro con el arte y la cultura popular.

Entre otras provincias las Madres estarán en Jujuy, Misiones, La Rioja, San Juan y Mendoza, Tucumán, Rosario, Entre Ríos, Neuquén, Ushuaia, Santa Cruz, Buenos Aires (Vedia, La Plata, Mar del Plata) y Capital Federal.

Los Festivales serán transmitidos por AM 530, La Voz de las Madres.

Porque el arte es y deberá ser siempre un elemento de construcción en el camino de la transformación social.