Nunca nos van a alcanzar las palabras para agradecerles a todos los que forman parte de este proyecto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRACB53wCp8gXU5NlhTLSJBuX5PIaP7-AIqVw27fvbXmFH69RCjV3frJKDeajpiUa72wZYb7kYIG0YMYhOcjTlhyphenhyphengYePrWiKhJk28hB1stD19tcZCDlZZhWjcYymLyx9gzecq4zg/s400/Grabacion+de+Cd+043.jpg)
Como les contaba hace unas semanas atrás, el de la idea fue Dani Buira y fue también Dani Buira quien fijo los parámetros de calidad de la grabación, basándose en su propia experiencia con Los Piojos, Vicentico y
En cuanto al estudio hay varias cosas que atender:
- El espacio físico de la sala de grabación (es importante sobre todo por la cámara natural que le da a los bombos), la sala de consola y en nuestro caso por ser grupos muy numerosos, el espacio físico de sala de estar.
- La calidad y cantidad de micrófonos disponibles, pues se usan diferentes tipos según cada instrumento, para voz solista o para tomar coros de ambiente.
- En el caso de las voces es importante también la cantidad de filtros “pop” que eliminan varios de los ruidos que uno hace al respirar y otras cosillas.
- La cantidad de auriculares para que cuando se graban coros todos puedan escuchar la pista base.
- La consola de operación y los diferentes procesadores de sonido (unos cuantos aparatejos adicionales a la amplificación)
- La calidad y volumen de los parlantes de la sala de control para escuchar con la mayor fidelidad posible todos los de
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixAmVmmZUnC6kOyaeBTnTcpYpHozqFffOW_IoHqgAjLmrYWIY3Z9v2BCx3D1Vl1ci07Zv5qZUjU8V5zfb37cO7BFv3qzbo9QhUP2BSsNDQENw76wRoqNTZS1-ojhX5hb59SYqqhw/s400/Grabacion+de+Cd+040.jpg)
- La nitidez de la imagen de la pantalla desde la cual se controla el programa protool, pues a mayor definición del monitor se logra mayor precisión en el corte y pega de los tramos de grabación.
- El rendimiento y velocidad de la computadora que opera el programa.
En cuanto a las personas que participan cada uno tiene su rol:
- Los técnicos del estudio que conocen bien el material de la sala, como se usa y cuales son sus mañas. Varían de un estudio a otro pues son personal de los mismos.
- El técnico u operador de la consola de grabación y del protool, es quien decide que micrófonos se usan para cada toma y como se disponen los músicos, instrumentos y micrófonos dentro de la sala. También es el encargado de cortar y pegar las tomas de grabación.
Nosotros lo tenemos a Amadeo, músico que trabaja profesionalmente de esto, ha participado en grabaciones en los mejores estudios de la ciudad y además opera sonido en vivo en el espacio de jazz Thelonius y para diversas bandas.
- Los productores artísticos que van orientando a los músicos, decidiendo que se graba, en que orden y como se va trabajando en las tomas, eligiendo cuales son las partes de cada toma que van quedando para la grabación, optando por un primer balance entre los diferentes instrumentos y voces. Están muy atentos y tienen gran capacidad de oído para detectar y corregir hasta los pequeños desafines, fallas en el ritmo, desacoples entre instrumentos y demás cuestiones ligadas a la musicalidad que no estén bien. En nuestro caso a falta de uno tenemos dos y de gran jerarquía como son Dani Buira y Juan subirá (Bersuit).
- También tenemos un asistente de voces, Nano Campoliette, vocalista y músico de la banda de Ariel Prat y de Daniela Herrero. Este rol no es común en las grabaciones pero se considero necesario para afirmar la cuestión de las voces, un terreno en el que muchos murgueros no están firmes y puede venir bien un apoyo.
- Para la mezcla y mastering se eligió a Walter Chacón y el Estudio Mundial (de Vicentico). Walter mezcla desde hace 20 años y por sus manos han pasado desde Vicentico y Los Cadillacs (de quienes además es el sonidista de toda su gira americana actual) hasta cantantes pop comerciales de venta masiva.
La mezcla es una etapa casi tan importante como la grabación pues allí se fija el balance final del tema, que plano y volumen tienen en cada momento las distintas voces e instrumentos. También es la última etapa en cuanto a correcciones, afinaciones y efectos.
Todo esto implica una importante inversión de dinero, tanto las horas de estudio de grabación y las horas de estudio de mezcla y mastering, como las personas que desempeñan cada rol.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiruxGyl_jQ_EO5yMA18mvQhegvp6ditC4udWrZV6bg_4in9OOfoxceBc581gM9wGrV5MU3bm1-LnsARolcc8Sg06UcZ_CfjKXex2_m0OQ8jF2Wc8-xxL3qRyTO_UAwkKJN4tbJ3A/s400/Grabacion+de+Cd+048.jpg)
Ciertamente que solemos conseguir descuentos en los estudios, y que también los cumpas que participan nos cobran un precio amigo respecto de lo que cobran para otros trabajos, pero en ambos casos por ser lugares y personas de calidad los costos no dejan de ser altos, yo sé que se pueden hacer grabaciones con un estándar más bajo y obtener resultados decentes pero sé también que la mayor calidad técnica “se siente”, se escucha y esto lo digo por haber realizado y escuchado tomas de diferentes estudios de grabación y mezcla.
Si bien con un estudio modesto se puede llegar a escuchar bien, a cada suba de escalón de calidad en la técnica se nota también un peldaño hacia arriba en la calidad del sonido obtenido.
Así termino este mail dedicado al tema del sonido; en otro correo les sigo contando de otros temas como arte de tapa, imprenta y fabricación, prensa, viáticos, comida...